La Narrativa Española Después de 1960: Tendencias y Transformaciones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

A partir de 1960, comienzan a manifestarse signos de cansancio del realismo dominante. Se reclama la necesidad de fantasía o de preocuparse más por el lenguaje, por ello se tienen más en cuenta las aportaciones de autores extranjeros, sobre todo en la novela hispanoamericana. La obra inaugural fue Tiempo de silencio de Luis Martín Santos.

Autores Destacados

Encontramos autores de los 40 como Cela con San Camilo 1936, Delibes con Cinco horas con Mario, Torrente Ballester con La saga/fuga de JB; de la "Generación de medio siglo" como Goytisolo, Benet con Volverás a Región o Marsé con Últimas tardes con Teresa; y los de los 70 y 80 como Guelbenzu.

Novedades en los Procedimientos Narrativos

  • Ruptura del orden cronológico, saltos temporales.
  • Organización en secuencias.
  • Argumento en segundo plano.
  • Técnica del contrapunto: presencia del narrador, muchas perspectivas, estilo indiscreto y libre con monólogo interior.
  • Tratamiento individual de los personajes.
  • Final abierto.
  • Lenguaje rico en recursos retóricos, léxico rebuscado, frases largas.

Renovación de los Mayores

Autores de la 1ª generación de la guerra, que incorporan también nuevas formas narrativas:

  • Cela: Presenta un afán renovador con San Camilo 1936.
  • Miguel Delibes: Con Cinco horas con Mario presenta nuevas técnicas y Parábola del náufrago es un relato simbólico.
  • Torrente Ballester: Trilogía de Los gozos y las sombras. La saga/fuga de J.B es un hito fundamental en la novela contemporánea. Es muy extensa, imaginativa, donde lo real convive con lo mágico, irracional. Trata sucesos de un pueblo imaginario.

Novelistas de la Generación de Medio Siglo

  • Juan Benet: Nuevas orientaciones estéticas. Su primer libro Nunca llegarás a nada (1961) pasó inadvertido. Volverás a Región es una obra extraña y enigmática, novela experimental de una ruina imaginaria, con degradación de un mundo y unos seres. Tiene diversas anécdotas, contadas y fragmentadas, pasando de una a otra sin orden cronológico. Todo queda envuelto en una niebla. Hay largos monólogos con descripciones y un lenguaje científico y con humor. Una meditación es un texto ininterrumpido, monólogo de una persona enigmática que evoca vidas de la mítica Región. Presenta los mismos rasgos que en Volverás a la Región. En Una tumba y Viaje de invierno presenta la destrucción progresiva de la anécdota a favor de la subjetividad de los personajes.
  • Juan Marsé: Encerrados con un solo juguete y La otra cara de la luna son novelas que se sitúan en el reflejo de un realismo social y crítico. Van sobre una juventud burguesa y desorientada. Últimas tardes con Teresa (1966) es una denuncia social. Cuenta las andanzas de un joven "chorizo" de Barcelona que se hace pasar por un patético para conquistar a una estudiante de familia burguesa. Tiene un enfoque más complejo e incorpora novedades técnicas como la superación del objetivismo, retorno al autor presente, sarcasmo y monólogo interior. En La oscura historia de la prima Montse la generosidad de la protagonista contrasta con un sofocante ambiente burgués. Si te dicen que caí (1973) muestra la madurez de Marsé, con nuevas formas narrativas. Es una mezcla de lo real y lo imaginario con una gran riqueza verbal.
  • Juan Goytisolo: Fue uno de los pioneros de la renovación. Señas de identidad es una de las novelas más importantes. Utiliza numerosas técnicas nuevas con el objetivo de búsqueda de una identidad personal: cambio del punto de vista, saltos en el tiempo, monólogos internos en francés, no usa signos de puntuación. Otras obras: Reivindicación del conde don Julián, Juan sin Tierra.
  • Luis Goytisolo: Con Las afueras realiza un comienzo precoz en el realismo, pero después giró hacia el relato de imaginación con Fábulas. Antagonía es una tetralogía compleja y extensa que hace una reflexión sobre la novela misma, partiendo de los problemas que se plantea un novelista personaje, hace un replanteamiento del arte. Usa técnicas y estilos nuevos.
  • Francisco Umbral: Sus obras están entre la ficción, autobiografía, ensayo… Es uno de los mayores autores del siglo XX con obras como Trilogía de Madrid y Mortal y rosa.
  • Luis Martín Santos: Tiempo de silencio es su obra inaugural. Utiliza la ironía, realidad y ficción, uso de 1ª, 2ª y 3ª persona, elementos metafóricos, descripciones, monólogos…

Entradas relacionadas: