La Narrativa Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
La Narrativa Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX
Pío Baroja
Pío Baroja hereda todo el buen hacer de la mejor novela realista del siglo XIX, pero la aligera con un lenguaje natural y la acerca a la vida. Por este motivo, Pío Baroja es uno de los novelistas que más ha influido en la narrativa moderna. Expone una estructura abierta, fragmentaria y desordenada. El autobiografismo es evidente en El árbol de la ciencia.
Azorín
Azorín reduce la realidad a impresiones subjetivas e inconexas formando un mosaico de distintas teselas que darán una visión aproximada, lírica y subjetiva de la realidad. Utiliza la técnica impresionista en las descripciones de casas y paisajes. La Voluntad.
Modernismo
En el mundo de las letras hispánicas se sentía la necesidad de renovar el lenguaje poético tras los excesos sentimentales y formales del Romanticismo y Realismo. Surge así el Modernismo en Hispanoamérica durante los primeros años del siglo XX. Su introductor en España fue Rubén Darío, poeta nicaragüense que viajó y vivió en Francia y España. Las influencias que recibe este movimiento en nuestro país vendrán de la poesía francesa simbolista.
Estos poetas pretenden el regreso a la belleza a través de la recuperación de los valores sensoriales del verso: musicalidad, la luz... Poetas utilizan aliteraciones, repeticiones, anáforas... nuevas voces seleccionadas por su extrañeza y musicalidad y uso del adjetivo con abundantes sinestesias. El Modernismo crea nuevos metros y también recupera otros como el verso alejandrino.
Las Vanguardias
Surgieron en Europa hacia 1910 hasta 1930. Los artistas tenían en común el deseo de romper con los convencionalismos éticos y estéticos del pasado siglo XIX y provocar a la burguesía. Así, la realidad será borrada, ahora solo importa la visión que el poeta tenga de la realidad.
Principales movimientos son:
el futurimos, rechaza los temas tradicionales y se ecntra en los avances de la técnica y las máquinas; el cubismo se descompone la realidad para rehacerla mezclando imágenes; el dadaísmo, es la rebeldía pura contra todo,, el nombre significa nada; el surrealismo pretende escribir al dictado del inconsicente con asociaciones libres e inesperadas, metáforas.., André bretón.