Narrativa Española e Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX: De Cela a García Márquez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La narrativa española en la segunda mitad del siglo XX

En esta época, será la novela La Colmena la que marque el cambio hacia un nuevo tipo de narrativa, tras la diversidad que existía en la posguerra. Podemos dividir la narrativa española principalmente en dos grandes periodos antes de 1975: la década de los 50 y la década de los 60.

La narrativa de la década de los 50: El realismo social

Las novelas de esta época tendrán como características principales su enfoque en la realidad social, buscando, de manera indirecta, promover un cambio en la sociedad. Presentarán un enfoque realista, producto de la mezcla del objetivismo y el realismo crítico (sin llegar a identificarse plenamente con ninguno de los dos). Abordarán temas diversos, pero todos relacionados con la sociedad española del momento. Respecto a los personajes, no habrá un protagonista individual, sino colectivo. En estas narraciones predomina el diálogo.

Los autores más destacados de los 50 fueron:

  • Rafael Sánchez Ferlosio con su obra El Jarama, que le valió el Premio Nadal.
  • Ignacio Aldecoa con El fulgor y la sangre.
  • Jesús Fernández Santos.
  • Ana María Matute.

La narrativa de la década de los 60: La novela experimental

En los sesenta, la novela experimental surge con la publicación de Tiempo de silencio. Los rasgos de esta novela experimental difieren de los de la década pasada. El narrador cobra mayor importancia y participa más en la obra. El protagonista suele ser individual y puede existir desorden cronológico en la historia.

Autores importantes de este periodo son:

  • Luis Martín-Santos con la novela que inicia esta corriente, Tiempo de silencio.
  • Juan Marsé con Últimas tardes con Teresa.
  • Juan Benet.
  • Juan Goytisolo.

La narrativa española desde 1975

Tras la muerte de Franco, la narrativa española explora nuevas vías. En este periodo destaca Eduardo Mendoza con su innovadora obra La verdad sobre el caso Savolta. Otros autores relevantes son Antonio Muñoz Molina con Beatus Ille.

Es fundamental mencionar también a dos figuras clave que abarcan gran parte de este periodo:

Camilo José Cela

Galardonado con el Premio Nobel y, más tarde, con el Premio Cervantes en 1995. Su obra más destacada es La Colmena, representativa de la narrativa social de los 50.

Miguel Delibes

Quien ganó el Premio Cervantes en 1993. Las novelas más conocidas de Delibes son El camino y Las ratas. Otras publicaciones suyas de gran impacto son Los santos inocentes y Cinco horas con Mario.

La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX

Entre los años 40 y 60, la narrativa en Hispanoamérica experimenta una profunda transformación y enriquecimiento. Este periodo, asociado al llamado "Boom latinoamericano", propicia la aparición de novelas de realismo mágico, las cuales integran elementos míticos o fantásticos en la realidad narrada.

Los autores más importantes de este fenómeno son:

  • Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros).
  • Carlos Fuentes.
  • Gabriel García Márquez.

Gabriel García Márquez

La característica principal de este autor colombiano, Premio Nobel de Literatura, es la magistral mezcla de lo real y lo imaginario. La novela que le otorgó fama mundial fue Cien años de soledad, en la cual explora temas universales como la soledad, el paso del tiempo y el destino de Latinoamérica a través de la saga familiar de los Buendía en el pueblo ficticio de Macondo. Otros libros destacados son Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera.

Entradas relacionadas: