La Narrativa Española de Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

1. La Narrativa Española Tras la Guerra Civil

1.1. Narrativa del Exilio

Varios autores que publicaban antes de la guerra continúan haciéndolo en el exilio. En este sentido cabe destacar a:

1.1.1. Max Aub

Escribe sus mejores obras en el exilio, especialmente su ciclo narrativo en torno a la guerra civil, titulado Campos. El autor analiza los orígenes y consecuencias de tan terrible guerra. Posteriormente, en la década de los 50, publica Buenas intenciones, que se centra en la vida española desde los años veinte hasta el fin de la guerra. Su narrativa se caracteriza por un tono ensayístico, en donde se observan las huellas del teatro, del cine, así como el gusto por la ironía y el humor.

1.1.2. Francisco Ayala

Cultiva tanto la prosa de ficción (relatos y novelas) como de ensayos. Sus obras más destacadas son Los usurpadores, que reflexiona sobre el poder y la violencia, y Muertes de perro.

1.1.3. Rosa Chacel

Su obra está influenciada por las ideas orteguianas. Destacan Memorias y La sinrazón, así como la novela Teresa, inspirada en la vida de Leticia Valle.

1.1.4. Ramón J. Sender

Destacan aquellas obras en las que se centra en describir la vida en los países americanos. También cultiva la novela histórica. Sus obras más interesantes son las que recrean la lejana sociedad dejada en España. Entre ellas destaca Réquiem por un campesino español.

1.2. Narrativa en España

1.2.1. Características

  • Resurgir del realismo
  • Surge una corriente que acentúa los aspectos más sórdidos de la realidad: el Tremendismo. (Se hace hincapié en la violencia y los aspectos más negativos de la realidad para contar historias truculentas y desagradables).
  • El hombre víctima de la sociedad.
  • Utilizan técnicas tradicionales derivadas hacia la angustia existencial: Novela Existencialista (realista). Se limita a expresar la conciencia del personaje o su peripecia individual en lucha con el destino o con las circunstancias cotidianas.
  • Su marco argumental se centra en la cercana guerra civil o en los años sombríos de la posguerra, durante los cuales los personajes soportan a duras penas su falta de esperanza.

2. Narrativa de los Años Cincuenta

En los años cincuenta la literatura comienza a ser cauce expresivo de ciertas protestas aún débiles y acalladas por la censura. La narrativa se caracteriza por el Realismo Social o Novela Social.

Llamamos realismo social a la corriente narrativa propia de los años cincuenta en la que, de acuerdo con la estética realista, se escribieron novelas que pretendían denunciar la situación de la sociedad española bajo la dictadura de Franco.

2.1. Características del Realismo Social

2.1.1. Objetivismo

  • Se trata de recoger lo que les sucede a los personajes como si estuviera siendo grabado por una cámara de vídeo.
  • Condensación en el tiempo y en el espacio. Los lugares suelen variar poco y la trama transcurre en breves periodos de tiempo.
  • Protagonistas individuales que representan a una clase social.
  • Hay un gran predominio de diálogo, que se adapta a la forma de expresarse de cada uno de los personajes.
  • Las historias siguen un orden narrativo lineal, sin dar saltos en el tiempo.

Entradas relacionadas: