La Narrativa Española de Posguerra: Autores Clave y Obras Fundamentales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
La narrativa tras la Guerra Civil Española: Un panorama literario de los años 40
En la década de los años 40 se sucedieron tres hechos significativos para la narrativa española:
- En 1942, Camilo José Cela publicó La familia de Pascual Duarte.
- En 1945, se le concedió a la novela de Carmen Laforet, Nada, el primer Premio Nadal.
- En esta década se publicaron también las primeras obras de otros dos grandes novelistas del siglo XX: en 1943, Javier Mariño de Torrente Ballester, y en 1947, La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.
Camilo José Cela: Innovación y Crítica Social en la Posguerra
Fue un creador y un recreador; creó nuevos modos narrativos y de describir ambientes, lugares y personajes. Escribió novelas como:
- La familia de Pascual Duarte, calificada por su dureza.
- La colmena, una visión amarga de la pobre y triste España de posguerra.
- Mrs. Caldwell habla con su hijo, que explora la locura de una mujer que dirige unas cartas a su hijo muerto.
- Mazurca para dos muertos, ambientada en un entorno campesino gallego.
También escribió narraciones como Esas nubes que pasan y libros de viajes como Viaje a la Alcarria.
Miguel Delibes: La Sencillez de la Prosa y el Mundo Rural
Su obra es extensa, ha tenido gran éxito de crítica y ha gozado siempre del favor de sus lectores. Su narrativa está escrita con una prosa sencilla y en ella aparecen con frecuencia el mundo del campo, el de la pequeña ciudad y el tema de la infancia. Describe a los personajes y los ambientes, sobre todo los de su tierra. Algunas de sus obras son:
- El camino: Sus temas preferidos son el campo y la infancia.
- Las ratas: Narra la historia de dos seres marginales que cazan ratas.
- Cinco horas con Mario: Un monólogo de una viuda que vela sola a su marido y rememora escenas de su vida de casados.
- Los santos inocentes: Una narración de ambiente rural y denuncia social.
- El hereje: Obra de tinte histórico sobre la tolerancia y la libertad religiosa.
Gonzalo Torrente Ballester: Imaginación, Ironía y Mundos Míticos
Autor con gran imaginación, fina ironía y humor inteligente. Su lenguaje es rico y sugerente. Escribió obras como:
- La trilogía Los gozos y las sombras: Ambientada en Galicia.
- Don Juan: Una reinterpretación del mito literario del Burlador de Sevilla.
- La saga/fuga de J.B.: Consiguió el reconocimiento de la crítica y creó un mundo mítico y sorprendente.