La Narrativa Española de Posguerra: Del Exilio al Experimentalismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
La Guerra Civil y la Narrativa Española
La Guerra Civil y el cambio de régimen supusieron una ruptura con la rica tradición literaria del primer tercio del siglo XX. Además, como consecuencia de la guerra, numerosos escritores salieron al exilio. Destacan:
- Rosa Chacel: seguidora de las ideas orteguianas, indaga en la psicología de sus personajes como en Memorias de Leticia.
- Ramón J. Sender: prolífico autor, debe su fama a las novelas en las que recrea la lejana sociedad española. Destaca Réquiem por un campesino español.
- Francisco Ayala: narrador vanguardista antes de la guerra, deriva luego hacia la reflexión pesimista sobre los problemas políticos y morales. Destacan sus colecciones de cuentos (Los usurpadores) y novelas como Muertes de perro.
La Novela de los Años 40
Queda un Pío Baroja ya decaído, pero que aún influirá en la orientación realista de los jóvenes narradores. Más interés tiene en esta década la denominada novela existencial, tipo de narración inconformista con personajes desorientados y frustrados que expresan el malestar del momento.
Tres novelas merecen ser destacadas:
- La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, que abre una corriente llamada tremendismo.
- Nada, de Carmen Laforet, es una novela cargada de lirismo y de tono triste y desencantado.
- La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes.
El Realismo Social de los Años 50
Al entrar en los años 50, se dan una serie de factores que favorecen un cambio de tendencia en la narrativa española:
- Aparición de una nueva promoción de escritores.
- La censura de prensa.
- El ejemplo del neorrealismo italiano, de la nouvelle roman y de los narradores de la generación perdida norteamericana.
- Los premios literarios que convocan las editoriales Destino y Seix Barral.
La literatura de esta época se orientará hacia el realismo social. Sus rasgos básicos son:
- Temas centrados en la sociedad española de entonces.
- Protagonista colectivo.
- Acción sencilla y concretada en un espacio y un tiempo reducidos.
- Lenguaje conciso y directo con muchos diálogos.
Dentro del realismo social se suelen distinguir dos tendencias:
El Realismo Objetivo
Se caracteriza por los siguientes rasgos:
- El narrador se limita a registrar los comportamientos de los personajes y reproducir sus conversaciones.
- Abundan los diálogos.
- Condensación espacial y temporal.
- Protagonistas individuales representantes de una clase social.
- Linealidad narrativa.
Destaca El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
El Realismo Crítico
Comparte algunos rasgos del objetivismo. Los temas de las novelas sociales tienen un denominador común: la sociedad española contemporánea. Destacan:
- Central eléctrica de Jesús López Pacheco.
- Dos días de septiembre de Caballero Bonald.
- El camino o Las ratas de Miguel Delibes.
La Narrativa Experimental a partir de los 60
A lo largo de la década de los 60 se produce la modernización de nuestra novela. Hay dos factores que lo favorecieron: la influencia de los grandes renovadores de la novela del siglo XX y el descubrimiento de la novela hispanoamericana.
En España se generaliza entre los novelistas el uso de una serie de recursos técnicos de carácter experimental:
- Escasa acción y argumento, las obras no presentan desenlace.
- Puntos de vista múltiples.
- Monólogos interiores.
- Elementos fantásticos y oníricos.
- Alteración del orden cronológico.
- Libertad de estilo.
Destacan:
- Camilo José Cela (San Camilo, 1936).
- Miguel Delibes (Cinco horas con Mario).
- Gonzalo Torrente Ballester (La saga/fuga de J.B.).