Narrativa Española de Posguerra: Exilio, Realismo Existencial y Social (1939-1970)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
La Novela Española de Posguerra: Exilio y Evolución (1939-1970)
Novelistas del Exilio
Con la victoria del bando nacional en 1939, numerosos intelectuales se vieron forzados a exiliarse. Se establecieron principalmente en países de Sudamérica, donde desarrollaron una prolífica producción narrativa. Uno de los temas recurrentes en sus obras fue el recuerdo de los años previos a la Guerra Civil y el propio conflicto bélico. Entre los autores más destacados de este grupo se encuentran Ramón J. Sender, Francisco Ayala, Rosa Chacel y Max Aub.
Ramón J. Sender (1901-1982)
Cultivó la novela social. Su obra cumbre es Réquiem por un campesino español (1953). Posteriormente, escribió relatos simbólicos y otros enmarcados en el realismo mágico. Otras obras notables son El rey y la reina y Crónica del alba.
Max Aub (1903-1972)
Se dedicó a la novela testimonial sobre el mundo moderno. La Guerra Civil es el tema central de su ciclo, compuesto por Campo cerrado, Campo de sangre y Campo abierto, entre otras.
La Novela en los Años Cuarenta: Entre la Escasez y la Búsqueda Existencial
El desarrollo de la novela en los años cuarenta fue limitado debido a las dificultades materiales de la época: escasez de papel, restricciones energéticas, etc. Se pueden distinguir tres tipos principales de novela:
- Novela Nacionalista: Exaltaba la ideología del bando vencedor en la guerra.
- Novela Realista: Seguía el estilo del costumbrismo del siglo XIX, caracterizada por su discreción. Destacan obras como La ceniza fue árbol, de Ignacio Agustí, y ¡Ay… estos hijos!, de Juan Antonio de Zunzunegui.
- Novela Existencial y Tremendista: Gonzalo Sobejano ha denominado "realismo existencial" a la corriente más atractiva de estos años, seguida por autores como Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estas novelas se centran en la existencia del hombre contemporáneo, enfrentado a situaciones límite que ponen a prueba su condición humana. Esta narrativa surgió como respuesta al ambiente alienante que vivía el escritor español y a la búsqueda de una filosofía que diera sentido a su vida.
La Novela en los Años Cincuenta y Sesenta: El Auge del Realismo Social
En los años cincuenta, el tema predominante fue la sociedad española de la época. La creación literaria se convirtió en un instrumento de denuncia social y política, con el objetivo de testimoniar las injusticias existentes. La mayor parte de la producción de esta época fue una literatura comprometida, que a menudo sacrificaba el estilo y la ambición constructiva en favor del mensaje. Estos nuevos presupuestos fueron adoptados por la llamada "Generación de los 50", y el movimiento fue conocido como "Realismo Social".
Las novelas de este periodo abordaban temas como la lucha por la supervivencia, la angustia y las penurias de la pobreza, las inquietudes y sufrimientos del proletariado, las condiciones de vida en suburbios y aldeas, la marginación, la discriminación, la vida laboral y la degeneración moral de los ambientes burgueses. La técnica documental fue ampliamente utilizada en estas obras.