Narrativa Española de Posguerra: Un Recorrido por las Tendencias Literarias (1939-1970)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70

La Guerra Civil Española interrumpe la tendencia literaria hacia posturas sociales en la narrativa, acentuando el carácter ideológico de la literatura. Tras la guerra, muchos escritores se exilian, lo que marca su obra con temas de desarraigo y nostalgia por España.

La Narrativa en los Años 40: Existencialismo y Tremendismo

En los años 40 en España, a pesar de la presión de la censura, emergen casos excepcionales como Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes, quienes representan dos tendencias narrativas distintas: la novela existencial, que refleja desolación y angustia, y el tremendismo, que muestra los aspectos más crudos de la realidad. Ejemplos notables son "Nada" de Carmen Laforet y "La familia de Pascual Duarte" de Camilo José Cela.

La Novela Social-Realista de los Años 50

En los años 50, España emerge del aislamiento de la posguerra y experimenta cambios sociales y económicos. La novela social-realista refleja esta realidad, con dos grandes tendencias:

  1. Neorrealismo: Se enfoca en los problemas individuales del ser humano, como la soledad y la frustración. Autores destacados incluyen a Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio y Carmen Martín Gaite.
  2. Novela social: Se centra en los problemas de los grupos sociales, abordando la dureza de la vida en el campo, la transformación de campesinos en trabajadores industriales, la explotación del proletariado y la banalidad de la sociedad burguesa. Autores representativos son Jesús Fernández Santos, Jesús López Pacheco, Juan García Hortelano y Armando López Salinas. Estas novelas se caracterizan por un estilo sencillo y accesible, con un enfoque testimonial o crítico que busca llegar a un amplio público.

La Experimentación Narrativa en los Años 60

Durante los años 60, se observa un cambio significativo en la narrativa española, marcado por un agotamiento del realismo social y una tendencia hacia la experimentación y la renovación. Autores como Luis Goytisolo y Juan Goytisolo lideran este cambio, influenciados por escritores europeos, norteamericanos y latinoamericanos como Proust, Kafka, Faulkner, Dos Passos, Vargas Llosa, Cortázar y García Márquez.

Las novelas se vuelven más complejas y experimentales, dirigidas a lectores con una mejor preparación intelectual que en décadas anteriores. Se observan cambios en la estructura, el argumento e incluso en la ortografía, con autores que suprimen los signos de puntuación y mezclan géneros. Además, se busca no sólo denunciar la situación social, sino también explorar el monólogo interior y los saltos temporales en el argumento. Dos novelas destacadas como ejemplos de estas nuevas tendencias son "Tiempo de silencio" (1962) de Luis Martín Santos y "Señas de identidad" (1966) de Juan Goytisolo.

Entradas relacionadas: