La Narrativa Española de Posguerra: Transformación y Figuras Literarias (Años 50-60)

Enviado por SerVa y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

La Novela Española de Posguerra: Años 50 y 60

La Novela Social: Contexto y Transición

Durante los años 50 y 60, la novela existencialista evolucionó hacia una marcada novela social. Este cambio se observa desde 1951 con "La Colmena" de Camilo José Cela, hasta 1962 con "Tiempo de silencio" de Luis Martín-Santos. Estas nuevas tendencias buscaron presentar con objetividad los conflictos de la vida española, reflejando la lengua viva y buscando un cambio en la sociedad.

Estudio de "La Colmena" de Camilo José Cela

"La Colmena", concebida como una serie novelesca, fue escrita en 1945. Sin embargo, la censura prohibió su publicación por considerarla inmoral, pornográfica e irreverente. Finalmente, fue publicada en Buenos Aires en 1951 y muy pronto circuló de forma clandestina entre los intelectuales.

Estructura y Personajes

Su estructura presenta una gran complejidad: está formada por seis capítulos y un final. Cada capítulo se compone de "secuencias" centradas en un personaje, que van conformando el conjunto de "celdillas" de la colmena del Madrid de la posguerra. El resultado es un ir y venir de personajes; no hay protagonistas definidos, lo que la convierte en una "novela colectiva".

La obra cuenta con aproximadamente 160 personajes, de los cuales algunos destacan más que otros, como el poeta pobre Martín Marco, su hermana Filo, el marido Roberto y Doña Rosa, la dueña del café. Todos ellos se mueven alrededor de tres ejes fundamentales: el sexo, el miedo y el hambre. Estos personajes se definen a través de sus diálogos y movimientos; en sus palabras y en su modo de actuar se revela la hipocresía, la crueldad y, en raras ocasiones, su ternura. En consecuencia, las descripciones de los personajes son simples pinceladas que, junto a su comportamiento, nos ofrecen una imagen muy viva de cada uno.

Tiempo y Espacio

Es crucial destacar la cuestión del tiempo: la novela abarca poco más de dos días de invierno. La acción transcurre en Madrid y casi siempre en lugares cerrados, lo que genera una sensación de claustrofobia, de "colmena". Es una novela abierta; los personajes aparecen y desaparecen en un momento específico de sus vidas.

La Narrativa Española desde los Años Sesenta hasta la Actualidad

La Generación del 55: Compromiso y Lenguaje

Una vez consolidada la novela social, surge una nueva corriente narrativa escrita por autores nacidos entre 1925 y 1931, que constituyen la Generación del 55. Entre ellos destacan Ignacio Aldecoa, Juan Goytisolo, Rafael Sánchez Ferlosio y Ana María Matute. Se trata de una literatura comprometida, ya que estos autores pensaban que la literatura no debía limitarse a reflejar la realidad, sino a explicarla e incluso a contribuir a transformarla. Tenía que ser una literatura útil que denunciara las injusticias sociales.

En cuanto al lenguaje, es frecuente el empleo del diálogo para caracterizar a los personajes; los escritores se preocupaban por recoger el habla viva de los campesinos, de los obreros o de los señoritos burgueses.

"El Jarama" de Rafael Sánchez Ferlosio: Un Hito

La novela más representativa de esta generación es "El Jarama" de Rafael Sánchez Ferlosio. En esta obra, a través de los diálogos, se refleja la falta de ilusión y el sin sentido de la vida cotidiana de unos jóvenes madrileños que pasan un domingo en un merendero del río Jarama, hasta que se presenta la muerte de una de las chicas.

Renovación Narrativa a Mediados de los Años 60

A mediados de los años 60 se produce una "renovación narrativa": en estos años España empezó a salir del aislamiento internacional. Comenzó el auge del turismo, algunos escritores que estaban en el exilio volvieron y, además, se produjo el "boom" de la novela hispanoamericana.

"Tiempo de Silencio" de Luis Martín-Santos y Nuevas Técnicas

La obra que marcó este cambio fue "Tiempo de silencio" de Luis Martín-Santos. En esta novela se reflejan las influencias de los autores europeos de la época.

Técnicas Narrativas Clave:
  • Monólogo interior: Consiste en transcribir el pensamiento de los personajes.
  • Acciones paralelas: Presentación de varios argumentos simultáneos.
  • Diversos registros idiomáticos: Empleo de la lengua culta y coloquial.
  • Implicación del autor: El autor da su opinión o perspectiva.
Otros Autores Destacados:

Además de Luis Martín-Santos, hay que citar a Juan Goytisolo, Juan Marsé y Juan Benet.

Entradas relacionadas: