Narrativa Española Postguerra: Autores y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Panorama de la Narrativa Española (1939-1975)
Este periodo de la literatura española, marcado por la postguerra, vio florecer una rica y diversa producción narrativa, con autores que exploraron desde el realismo social hasta la experimentación formal.
Autores y Obras Destacadas en la Novela
Ana María Matute
Sabe imprimir una enorme fuerza dramática a sus historias, en las que mezcla realidad y fantasía. Algunas de sus novelas son Fiesta al Noroeste, Primera memoria, El palizón del Ulises.
Rafael Sánchez Ferlosio
Destaca por El Jarama, que tuvo una gran importancia en la narrativa española por su técnica objetivista y su estilo.
Jesús Fernández Santos
Aborda temas diversos con diferentes técnicas, pero con una gran preocupación por el estilo. Algunas de sus obras son Los bravos, Laberintos, El hombre de los santos.
Juan Goytisolo
Es un autor preocupado siempre por la técnica narrativa. Destacan sus obras Duelo en el paraíso, Señas de identidad y Makbara.
Ignacio Aldecoa
En sus novelas, de carácter social y técnica objetivista, abundan los seres marginados. Tal es el caso, por ejemplo, de El fulgor y la sangre y de Gran sol.
Carmen Martín Gaite
Es una novelista que ha ido ganando prestigio. Algunas de sus obras más conocidas son Retahílas, Caperucita en Manhattan y Nubosidad variable.
Juan García Hortelano
Es uno de los mejores representantes del objetivismo narrativo. Destacan dos títulos: Tormenta de verano y El gran momento de Mary Tribune.
Juan Marsé
Comienza en el realismo social, aunque luego renueva la técnica. Algunas de las novelas son Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí y El amante bilingüe.
Innovaciones Narrativas en los Años 60
A principios de los años 60, muchos autores buscan nuevas formas narrativas. La renovación y las innovaciones que se introducen llevan, con frecuencia, a una narrativa mucho más compleja, con una estructura diferente. Algunas de esas nuevas técnicas son, por ejemplo:
- El monólogo interior
- El perspectivismo
- El desorden temporal
- Las digresiones
- La importancia relativa del argumento
Luis Martín Santos
Escribió su obra Tiempo de silencio, que marca un giro en nuestra narrativa.
Juan Benet
Refleja su técnica experimental en novelas como Volverás a Región.
Francisco Umbral
Utiliza un lenguaje moldeado a su antojo, ágil, rico y de gran expresividad. Sus obras son Mortal y rosa y Las ninfas.
Manuel Vázquez Montalbán
Cultiva, sobre todo, el género policiaco, con el detective Pepe Carvalho. Entre sus obras, podemos señalar Galíndez y Los mares del sur.
Otros Géneros Destacados
El Cuento o Relato Corto
El cuento o relato corto adquiere gran importancia. Con temas y estilos muy diferentes, este género es cultivado por muchos escritores. Algunos de los autores más destacados son:
- Camilo J. Cela
- Ignacio Aldecoa
- Miguel Delibes
- etc.
El Ensayo
El ensayo también ha producido brillantes y abundantes obras desde 1939 hasta el año 1975. Los autores que destacan son:
- Francisco Ayala
- Rafael Sánchez Ferlosio
- Juan Goytisolo
- Pedro Laín Entralgo
- Xavier Zubiri
- Julián Marías
- María Zambrano