La Narrativa Española Postguerra y Contemporánea: Un Recorrido Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Introducción: La Narrativa Española desde la Guerra Civil
La Generación del 27 protagonizó la Edad de Plata de la literatura española, un periodo de esplendor que se vio abruptamente interrumpido por la Guerra Civil. Tras el conflicto, los escritores españoles se enfrentaron a la cárcel, la muerte o el exilio. La dictadura de Franco impuso una férrea censura y represión que marcó profundamente la producción literaria.
- Años 40 y 50: Se cultivó una poesía arraigada y desarraigada, la novela tremendista de posguerra y un teatro acorde a la alta comedia burguesa.
- Años 50: Triunfó el realismo social en narrativa, la poesía social y el teatro comprometido.
- Años 60: Surgió la novela experimental, el teatro vanguardista y una lírica intimista.
- Desde los 70 hasta nuestros días: Llegaron los Novísimos, la novela actualísima y un teatro que rompió todos los esquemas.
La Novela de Posguerra
En España, se cultivó la narrativa tremendista, caracterizada por novelas de argumento violento ambientadas en el medio rural, a menudo presentadas como relatos autobiográficos escritos en primera persona.
Autores y Obras Destacadas:
- Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte
- La sombra del ciprés alargada
Los escritores exiliados, por su parte, escribieron una narrativa crítica contra el régimen franquista.
Autores y Obras Destacadas del Exilio:
- Ramón J. Sender
- Francisco Ayala: La cabeza del cordero
La Novela Experimental de los Años 60
Con la progresiva apertura del franquismo, se experimentó una reducción de la censura. Los años 60 fueron una época de cambio cultural, marcada por el inconformismo y la revolución estudiantil. Esto influyó profundamente en la narrativa, que encontró un campo de total libertad para romper todos los esquemas tradicionales.
Características de la Novela Experimental:
- Utilización de diferentes tipos de narradores y personas gramaticales.
- El argumento pierde importancia en favor de la forma.
- Uso de todo tipo de estructuras de acción no lineales.
- Amplia utilización del monólogo interior.
Autor y Obra Destacada:
- Juan Goytisolo y su trilogía: Juan sin Tierra
La Novela Contemporánea (Desde los Años 70)
Con el fin de la censura, los narradores recuperaron una voz robada. La historia y el argumento recuperaron su importancia, aunque aún se conservan algunas técnicas de la novela experimental. Sin embargo, muchos autores también recuperaron la tradición narrativa.
Autores y Obras Destacadas:
- Francisco Umbral: Narrativa lírica en Mortal y Rosa
- Javier Marías: Corazón tan blanco
- Manuel Vicent: Son de mar
- Juan José Millás: El desorden de tu nombre
- Arturo Pérez: El capitán Alatriste