La Narrativa Española Pre-1939: Etapas Clave y Autores Fundamentales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

La narrativa española antes de 1939 pasa por diversas etapas:

  • Modernismo y la Generación del 98, donde se refleja la crisis de la conciencia burguesa y se oponen al realismo.
  • Novecentismo o Generación del 14, que se opone a todas las tendencias anteriores y propugna un arte deshumanizado.
  • Vanguardias, movimientos efímeros y rompedores que introducen experimentaciones en la novela.
  • A partir de los años 30, la narrativa inicia el camino de rehumanización que culminaría en los años 50.

La Prosa de Principios de Siglo: La Generación del 98

La estética realista penetra hasta los primeros años del siglo XX, pero muy pronto se sustituye por una prosa impresionista. Se publican cuatro obras que rompen con el realismo anterior: La voluntad, Camino de perfección, Amor y pedagogía y Sonata de otoño.

Estas obras presentan innovaciones tales como que lo más importante es la forma en que se cuenta la historia y no el argumento en sí; se centran en el mundo interior del protagonista; la narración se fragmenta en estampas con elipsis y saltos temporales; y el diálogo adquiere tal importancia que el narrador pierde su relevancia.

La novela es el género más importante de la Generación del 98, cuyos autores ejercieron un magisterio sobre los que se iniciaban en la narrativa. En cuanto a la forma, cuidan el estilo usando un lenguaje sencillo y antirretórico.

Podemos destacar a Pío Baroja, a Ramón del Valle-Inclán, a Miguel de Unamuno y a José Martínez Ruiz (Azorín).

La Prosa del Novecentismo

En torno a 1914 surge un movimiento cultural que se opone a todas las tendencias anteriores y que defiende una literatura racional, antirromántica, de estilo cuidado y de arte puro (que se limita a dar placer estético). Los protagonistas de este movimiento intervienen en arte, política y ciencia y se desarrollan a la vez que los movimientos vanguardistas.

Cultivan sobre todo dos géneros literarios: el ensayo y la novela, ya sea en su vertiente tradicional o innovadora.

La Prosa Vanguardista

Surgió en los años 20 y su iniciador fue Ramón Gómez de la Serna.

En general, los autores se plantean la novela como un juego intelectual donde lo que importa es la originalidad, el humor, la fantasía, el ingenio, el uso de la imagen y la metáfora. Se trata de una novela deshumanizada.

Pero hacia 1930 se empieza a rechazar el arte y la literatura deshumanizada y se escriben novelas de intención social, es decir, humanizadas.

En conclusión, la narrativa antes de 1939 pasó por muchas etapas muy distintas y evolucionó de una narrativa deshumanizada a una mucho más humanizada que culminaría en los años 50.

Entradas relacionadas: