La Narrativa Española de Principios del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

José Martínez Ruiz, “Azorín” (1873-1967)

Nació en Alicante y murió en Madrid. Cultivó el ensayo y la novela. Azorín resulta inconfundible por su peculiar estilo, un impresionismo radical.

En la obra novelesca de Azorín podemos distinguir dos etapas cronológicas:

  • Primera etapa: La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904) forman una trilogía que representa el desánimo y el desaliento de su ideario anarquista.
  • Segunda etapa: Don Juan (1922) y Doña Inés (1925), que forman parte de la segunda etapa de Azorín, en la que abandona las ideas revolucionarias y avanza hacia un pensamiento conservador. Por último, hay que mencionar también algunos ensayos donde se reflexiona sobre Castilla, que es la esencia de España, como Castilla (1912).

Pío Baroja (1872-1956)

Nació en San Sebastián y murió en Madrid. Cultiva de forma casi exclusiva la narrativa (novela y cuento). Defiende una novela abierta y “sobre la marcha”. Así, Baroja compone sus relatos a través de una serie de episodios dispersos, unidos, muchas veces, por la presencia de un personaje central. La mayor parte de sus personajes son seres inadaptados, que se oponen a la sociedad en la que viven, y que acaban frustrados y destruidos y, en consecuencia, condenados a someterse al sistema que han rechazado. Su producción novelas se agrupó en nueve trilogías y una tetralogía. Tiene un estilo sencillo, con diálogos dinámicos.

Dos etapas:

  • Primera etapa (hasta 1912): influenciada por Nietzsche y Schopenhauer. Las novelas más importantes son Camino a la perfección (1902), la trilogía de La lucha por la vida (1904-1904-1905), Zalacaín el aventurero (1909) y El árbol de la ciencia (1911).
  • Segunda etapa (a partir de 1913): En esta etapa, Baroja escribe las Memorias de un hombre de acción. También pertenecen a esta etapa novelas como La sensualidad pervertida (1920), Los pilotos de altura (1931) o El cantor vagabundo (1950).

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

Nació en Pontevedra y murió en Santiago de Compostela. Podemos destacar tres etapas evolutivas:

  • Etapa modernista canónica (hasta 1907): donde escribe Femeninas o Jardín umbrío y también una tetralogía, las Sonatas, que están consideradas la cumbre del modernismo español.
  • Etapa de transición (1907-1920): A este periodo pertenece la trilogía novelesca de La guerra carlista escrita entre 1908 y 1909.
  • Etapa de los esperpentos (1920-1936): donde escribe Tirano Banderas (1926) que se basa en la deformación grotesca.

La Narrativa de la Generación del 14

Por otro lado, tenemos la narrativa de la generación de 1914, donde se diferencian dos grupos: Los narradores que practicaban una novela cercana al realismo y los narradores que intentan llevar a cabo en la novela el ideario novecentista. Todos comparten intelectualismo, elitismo y europeísmo, un estilo depurado y una preferencia por el ensayo.

Principales Autores

  • Gabriel Miró: En su narrativa pueden distinguirse: las novelas modernistas, los relatos autobiográficos y las novelas novecentistas.
  • Ramón Pérez de Ayala: Ensayista, poeta y narrador. Novelas de contenido autobiográfico, novelas de transición y novelas intelectuales.
  • Ramón Gómez de la Serna: Distinguimos el humorismo, como en El doctor inverosímil; novelas de contenido erótico, como Senos; y novelas donde reflexiona sobre realidad y ficción.

Entradas relacionadas: