Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX: Del Realismo Social a la Experimentación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Narrativa Española de los 50: Realismo Social

Esta narrativa se centra en los conflictos sociales y la denuncia de injusticias. La literatura informaba, ya que no aparecía en los medios de comunicación, y reflejaba la situación de los españoles, tanto rurales (pobreza, atraso, ruina) como urbanos (frivolidad burguesa y duras condiciones de vida del proletariado).

Técnicas:

  1. Reducción al mínimo de la presencia del autor
  2. Limitación del protagonismo de los personajes
  3. Caracterización externa de los personajes
  4. Argumento que se deshace en una serie de anécdotas
  5. Sencillez estructural y estilística
  6. Limitación de tiempo y espacio

Autores y Obras Destacadas:

  • Camilo José Cela - La Colmena (1951): Retrato de la sociedad madrileña de 1942, mostrando sus miserias económicas y morales a través de 160 personajes, en un periodo de tres días.
  • Rafael Sánchez Ferlosio - El Jarama (1955): Sin un protagonista definido, la novela sigue a un grupo de jóvenes durante un domingo en el campo. La trama, debilitada por la muerte por ahogamiento de una chica, se centra en el personaje colectivo y un estilo que imita el lenguaje coloquial y las técnicas cinematográficas.
  • Miguel Delibes - El camino, Las ratas, Diario de un cazador: Intérprete del campo y el pueblo castellano.
  • Ignacio Aldecoa - El fulgor y la sangre, Con el viento solano (guardias civiles y gitanos), Gran sol (marineros y pesca de altura):
  • Otros: Alfonso Grosso - La zanja, Juan Goytisolo - Juegos de manos / Duelo en el paraíso, Bonald - Dos días de septiembre

Narrativa de los 60: Novela Experimental

En 1962, Tiempo de silencio de Luis Martín Santos marca una renovación en la novela española, con la influencia de narradores como Proust, Kafka, Faulkner y Hemingway, y la incorporación de elementos ensayísticos.

Características:

  1. Multiperspectivismo
  2. Escasa importancia del argumento
  3. Estructura compleja
  4. Monólogo interior y digresiones del autor
  5. Libertad estilística
  6. Papel activo del lector

Obras más importantes:

  1. Tiempo de silencio (Luis Martín Santos): Un joven investigador fracasa en su trabajo médico en un pueblo, reflejando una España atrasada y enemiga de la ciencia y la cultura. La novela utiliza la ironía, el sarcasmo, la narración desde distintos personajes y el monólogo interior.
  2. Cinco horas con Mario (Miguel Delibes): A través del monólogo interior, se presenta el enfrentamiento entre dos Españas, personificadas en un honrado intelectual liberal y su esposa.
  3. La saga/fuga de J.B. (Torrente Ballester): Una síntesis de realismo y fantasía que restaura el pacto narrativo con el lector.

Camilo José Cela publica San Camilo 1936, una novela que explora el conflicto individual y colectivo del pueblo madrileño antes del estallido de la Guerra Civil a través del monólogo interior. Posteriormente, con Oficio de tinieblas 5, Cela muestra un profundo pesimismo que destruye la esperanza humana en su amarga visión de la vida.

Otros Autores y Obras:

  • Juan Marsé - Últimas tardes con Teresa
  • Juan Goytisolo - Señas de identidad

Narrativa Española a Partir de los 70 y la Transición

Se pueden identificar cinco tendencias principales:

A) La Metanovela:

  • Fragmentos del Apocalipsis (Torrente Ballester)
  • La novela de Andrés Choz (José María Merino)
  • Antagonía (Juan Goytisolo)
  • El desorden de tu nombre (Juan José Millás)

B) La Novela Lírica:

Caracterizada por la concentración, la no imitación de la realidad, personajes insondables, mitos, símbolos y un lenguaje sugerente.

  • La lluvia amarilla (Julio Llamazares)
  • La orilla oscura (José María Merino)
  • Mazurca para dos muertos (Camilo José Cela)
  • Mortal y rosa (Francisco Umbral)

C) Novela Histórica:

Con especial atención a la España hebrea y musulmana.

  • La novia judía (1978) y Fátima (1979) de Leopoldo Azancot
  • El capitán Alatriste (Arturo Pérez-Reverte)
  • Las máscaras del héroe (Juan Manuel de Prada)

D) Novela Realista:

Recuperación del pasado en la provincia a través de la memoria, con especial vinculación a León.

  • El caldero de oro (José María Merino)
  • El río del olvido (Julio Llamazares)
  • La fuente de la edad (Luis Mateo Díez)

E) La Novela de Intriga:

El género policiaco cobra fuerza, con Manuel Vázquez Montalbán y su detective Pepe Carvalho como modelo de la novela negra americana.

  • Picadura mortal (Lourdes Ortiz)
  • La tempestad (Juan Manuel de Prada)
  • La tabla de Flandes (Arturo Pérez-Reverte)

Otros Autores y Obras:

  • Luis Landero - Juegos de la edad tardía
  • Soledad Puertolas - Queda la noche
  • Álvaro Pombo - Donde las mujeres
  • Almudena Grandes - Las edades de Lulú

Entradas relacionadas: