La narrativa española del siglo XX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB
La novela española del siglo XX
La GC y el cambio del régimen supusieron una ruptura con la tradición literaria del primer tercio de siglo. Además, muchos escritores salieron al exilio. Destacan los siguientes novelistas:
- Rosa Chacel: seguidora de las ideas orteguianas (Memorias de Leticia)
- Ramón J. Sender: debe su fama a todas las novelas en que crea la lejana sociedad española (Requiem por un campesino español)
- Francisco Ayala: tiene una reflexión pesimista sobre los problemas políticos y morales (Los usurpadores, colección cuentos / Muertes de perro, novelas)
- Max Aub: habla sobre la GC (Campo cerrado)
La novela de los años 40
En esta década destacan 3 novelas:
- La familia de Pascual Duarte (1940) - Camilo José Cela
- Nada (1944) - Carmen Laforet
- La sombra del ciprés es alargada (1947) - Miguel Delibes
El realismo social de los años 50
Al entrar en los 50 se dan una serie de factores que favorecen un cambio de tendencia en la narrativa española:
- La aparición de una nueva generación de escritores
- La censura de prensa
- Los premios literarios que convocan las editoriales Seix Barra y Destino
Rasgos básicos:
- Temas centrados en la sociedad española de entonces
- Protagonista colectivo
- Lenguaje conciso, directo y con muchos diálogos
- Acción sencilla y concentrada en un espacio y tiempo reducidos
2 tendencias:
Realismo objetivo: abandonan los diálogos, el narrador solo reproduce las conversaciones, condensación espacial y temporal, linealidad narrativa, protagonistas individuales (El Jarama, Rafael)
Realismo crítico: la sociedad española contemporánea como tema (Central eléctrica, Jesús López Pacheco, Dos días de septiembre, Caballero Bonald, El camino o las ratas, Miguel Delibes)
La narrativa experimental a partir de los años 60
A lo largo de los 60 se produce la modernización de nuestra novela debido a:
- El descubrimiento de la novela hispanoamericana que se estaba desarrollando en aquellos tiempos
- La influencia de los grandes renovadores de la novela del siglo XX. En España se usa una serie de recursos técnicos de carácter experimental:
- Punto de vista múltiple
- Monólogos interiores
- Elementos fantásticos y oníricos
- Libertad de estilo y lenguaje