Narrativa Española del Siglo XX: Generación del 98 y su Impacto Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
La Narrativa Española en el Primer Tercio del Siglo XX
La narrativa española en el primer tercio del siglo XX se sitúa en un contexto de crisis política, económica y moral, agravada por el Desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias). Ante esta situación, surgen dos posturas principales: una de evasión modernista (como en las primeras novelas de Valle-Inclán) y otra de compromiso, representada por la Generación del 98 (Unamuno, Azorín y Baroja).
Temas Centrales de la Generación del 98
Los autores de la Generación del 98 evolucionan de una actitud política y crítica en su juventud a una más filosófica. Principalmente, abordan dos grandes temas:
- Preocupación existencial: Abordan el sentido de la vida, la angustia, la religión, la muerte y la inmortalidad.
- Preocupación por España: Se manifiesta de diversas formas: reformista y patriótica (Unamuno), escéptica y pesimista (Baroja), o lírico-estética (Azorín).
Subtemas Derivados
De estos temas centrales, nacen subtemas relevantes como:
- El paisaje castellano como símbolo del alma de España.
- La intrahistoria (la vida de la gente común y anónima).
- La recuperación de la literatura clásica (especialmente Cervantes y autores medievales).
Novedades Narrativas de la Generación del 98
La narrativa de la Generación del 98 introduce novedades importantes en la literatura española:
- Se prioriza la idea central o el ensayo frente al argumento tradicional.
- El protagonista refleja un mundo interior complejo y conflictivo.
- Ruptura de la estructura tradicional: Se abandona la linealidad, incorporando fragmentación, elipsis y saltos temporales.
- El narrador se diluye, y se otorga gran importancia al diálogo como medio de expresión de ideas.
- El lenguaje es claro, sobrio, sencillo y muy subjetivo.
Autores Principales de la Generación del 98
Miguel de Unamuno
Cultiva todos los géneros, pero destaca especialmente en la novela y el ensayo. Utiliza el diálogo como herramienta fundamental para plantear dudas existenciales. Obras destacadas:
- Niebla
- San Manuel Bueno, mártir
- Amor y pedagogía
- La tía Tula
Azorín (José Martínez Ruiz)
Su obra mezcla la novela y el ensayo. Posee un estilo inconfundible, caracterizado por el uso de frases cortas, sintaxis simple y un léxico castizo.
- Novelas autobiográficas: La voluntad, Antonio Azorín.
- Otras obras con personajes literarios clásicos: Doña Inés, Don Juan.
Pío Baroja
Se centra casi exclusivamente en la narrativa. Defiende la novela como una creación espontánea, “sobre la marcha”. Sus personajes suelen ser inadaptados, luchadores frustrados y seres marginales. Obras clave:
- Zalacaín el aventurero
- La busca