Narrativa Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Generación del 27
Enviado por suko y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,77 KB
La Narrativa Española: Modernismo y Generación del 98
Rubén Darío ya había dado ejemplo de la prosa en los cuentos que escribió desde sus comienzos. Su influjo llega de ciertos escritores extranjeros. A todos ellos les animaban propósitos de construir una prosa de arte. Ese mismo propósito se apreciará en los relatos iniciales de Valle-Inclán o en algunos de los cuentos del primer libro de Baroja.
Pero sobre todo hay que fijarse en varias novelas de 1903 como reveladoras de una nueva sensibilidad. Se trata de:
- La voluntad de Azorín
- Amor y pedagogía de Unamuno
- Camino de perfección de Baroja
- Sonata de otoño de Valle-Inclán
Las cuatro obras representan una ruptura con la narrativa realista que se manifiesta en dos aspectos:
- Irrupción del subjetivismo: la realidad quedará teñida por la sensibilidad personal mediante un empleo especial del lenguaje.
- Una clara preocupación artística: los cuatro autores afrontan el relato como arte, con el propósito de renovar no solo el estilo sino también las estructuras narrativas y las técnicas de la novela.
En las novelas de Baroja predomina la acción, protagonizadas por personajes inquietos, movidos por una angustia vital que les hace huir de su vida; destaca El árbol de la ciencia.
Unamuno es autor de varias novelas en las que los protagonistas encarnan las cuestiones de tipo filosófico y existencial que preocupan al autor.
Azorín pasa del tono autobiográfico a la recreación de mitos literarios.
La obra novelesca de Valle-Inclán es un reflejo de su trayectoria, que le lleva de la sensualidad modernista al tono descarnado y grotesco del esperpento.
La Novela Novecentista
Los novelistas de la Generación del 14 pueden repartirse en dos líneas:
- Los que continúan modos narrativos de etapas anteriores: desde el realismo tradicional de Concha Espina o Ricardo León.
- Diversos intentos de renovación que enlazarán con las vanguardias.
Lo que une a los autores de esta línea será una superación de los patrones narrativos y estilísticos del realismo. Unas veces por la ironía y el humor, y otras por la vía de la deshumanización, de acuerdo con las ideas de Ortega y Gasset.
Ramón Pérez de Ayala escribió novelas de contenido ideológico que tienen como protagonistas a personajes simbólicos.
Ramón Gómez de la Serna fue el creador de un nuevo género, las greguerías, frases generalmente de sentido metafórico y de intención humorística. Además, escribió numerosos ensayos.
La Prosa de la Generación del 27
Al igual que en la poesía, se suele situar a los prosistas del 27 en la literatura deshumanizada. En la novela influyen las ideas de Ortega y Gasset sobre el género. Así se concibe la novela como un juego intelectual en detrimento de la trama: la acción se reduce al mínimo y los personajes se desdibujan.
Autores destacados:
- Francisco Ayala: publicó desde muy joven relatos vanguardistas que recogió en dos libros: El boxeador y un ángel y Cazador del alba.
- Max Aub: escribió algunas novelas experimentales; sin embargo, rompe con la literatura vanguardista con su novela Luis Álvarez Petreña.
- Rosa Chacel: publica una novela, Estación, ida y vuelta.
Hacia 1930 se abandona la literatura deshumanizada y se busca un mayor compromiso con los conflictos sociales y políticos del momento. Lo más característico del estilo será el paso hacia un realismo.
Pero el autor de más larga trayectoria es Ramón J. Sender.