La Narrativa Española del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
La Narrativa Española de Posguerra: Un Panorama General
Como introducción al tema, podemos decir que, tras la Guerra Civil, hubo una desorientación cultural donde se prohibían las novelas sociales y las obras de los autores exiliados. Solo Pío Baroja pudo servir de maestro para los narradores que iniciaban su carrera en 1936. Pueblan estos primeros años la novela falangista, que pretendía dejar constancia de la victoria como gesta histórica y salvadora. Eran obras propagandísticas, de calidad cuestionable.
1942-1954: La Novela Existencialista y el Tremendismo
Esta novela se limitaba a expresar la conciencia de los personajes (normalmente marginados) o su peripecia en la lucha contra el destino. Sus temas giraban alrededor de los años de la guerra o posguerra. Se abordaba la miseria y la sordidez de la vida cotidiana, la frustración y la angustia personal, empleando técnicas narrativas tradicionales de corte realista.
Autores Clave de la Novela Existencialista
Camilo José Cela
Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (1942), inaugura la llamada novela tremendista. El protagonista relata su vida en primera persona mientras espera en la cárcel a ser ejecutado. Se mueve en un mundo de miseria, que se presenta como la causa de su carácter violento. Su segunda etapa, paralela al realismo social, está representada por La Colmena (1951), muy influyente por su visión de Madrid en la posguerra, donde se mueve un grupo colectivo. De su tercera etapa, experimental, son San Camilo, 36 (1969) y Oficio de tinieblas 5 (1973). Toda la obra de Cela (Premio Nobel en 1989) se caracteriza por la visión amarga y pesimista del mundo y la vida, la deformación esperpéntica de la realidad, el humor desgarrado, la renovación constante de la técnica narrativa y el gran dominio de la lengua.
Miguel Delibes
Miguel Delibes: Sus novelas son un análisis del mundo rural marginado y una crítica a la burguesía urbana despreocupada. Su lenguaje es sobrio, natural y preciso. Comienza su trayectoria con la novela existencialista en La sombra del ciprés es alargada, pero pronto desemboca en el realismo de ambiente rural, de tono amable (El camino); ofreciendo otros testimonios sobre la indefensión de los campesinos, como Los santos inocentes.
Gonzalo Torrente Ballester
Gonzalo Torrente Ballester: Su obra se divide en cuatro etapas. La primera incluye la novela propagandística Javier Mariño. En la segunda etapa, desarrolla la novela realista con la trilogía de Los gozos y las sombras. En la tercera etapa, de renovación, hay una presencia de la fantasía, el humor y la parodia, destacando La saga/fuga de J.B. La imaginación desbordante y el empleo de todo tipo de recursos narrativos hacen de esta una de las obras más interesantes de nuestra literatura de posguerra. En su cuarta etapa, asistimos al progreso del humor y el juego literario. Otros autores relevantes de este periodo son Carmen Laforet, Ignacio Agustí o Juan Antonio Zunzunegui.
1954-1961: La Novela del Realismo Social
La novela se concibe como un testimonio directo de su momento histórico, convirtiéndola en un instrumento de denuncia social y política. Se trata de una novela destinada a la mayoría, lo que simplificó la lengua empleada. Posee un narrador oculto que, comportándose como una cámara cinematográfica, se limita a representar a unos personajes que actúan libremente y de los que recoge sus diálogos. Estos diálogos son la única forma de expresar la interioridad de unos personajes que resultan representativos de determinados grupos sociales.
Autores Destacados del Realismo Social
Rafael Sánchez Ferlosio publicó en 1956 la novela fundamental del realismo social, El Jarama. Otros nombres importantes son Carmen Martín Gaite, Juan Goytisolo y Ana María Matute.
1960-1975: La Novela Experimental y la Renovación Formal
Se produce un paulatino rechazo de la novela social y la aparición de la novela experimental, preocupada por los aspectos formales y lingüísticos del relato. En este cambio influyen de manera determinante: el conocimiento de los grandes novelistas europeos y norteamericanos renovadores del género (Kafka, Joyce, entre otros). Estos autores rompen con la linealidad y las técnicas narrativas tradicionales.