Narrativa Española en los Siglos XVIII y XIX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
Siglo XVIII
Barroco Tardío
Se caracteriza por traducciones adaptadas de novelas extranjeras. Destacan autores como Diego Torres Villarroel, con sátira y alegoría, y José Francisco de Isla, con la recuperación de exempla medievales.
Renovación Narrativa
Se aleja del didactismo y la moral, expresando los propios impulsos. Se marca el sentimentalismo y la diversión. Pedro Montengón escribe El Eusebio, una novela pedagógica con un relato lineal y análisis psicológico de los personajes. José Cadalso, en Noches lúgubres, muestra rasgos románticos y un estilo dialogado.
Siglo XIX
Romanticismo
- Novela Moral: Publicaciones femeninas que buscan educar a la mujer en la sumisión, sin tolerar el amor-pasión.
- Novela de Terror: Toma como modelo los cuentos góticos ingleses.
- Novela Histórica: Muestra la ruptura del individuo con la sociedad, entre el yo y el mundo. Presenta dos tendencias: liberal y tradicional. El final del héroe suele ser trágico, tomando como modelo la novela histórica europea.
Costumbrismo
Descripción de formas de vida colectiva, ritos y hábitos sociales, con un sentimiento nacionalista y preocupación por lo típicamente español. Se divide en dos tendencias:
- Conservadora, casticista, moralizante y defensora de lo tradicional.
- Satírica, caricaturesca y crítica.
Los protagonistas sufren una evolución de carácter y de función narrativa. Se observa un desarrollo y transformación del mundo novelesco, anclado en el dualismo moral y político.
Realismo
Características:
- Descripción detallada y minuciosa, que no siempre es objetiva.
- Empleo de la ironía, la personificación y la comparación.
- Pretende crear una ilusión de la realidad.
- Creación de una actitud reflexiva y moral en el lector.
- Predomina la narración en tercera persona.
- Diálogo cercano a la realidad.
- Recurrencia a lo subconsciente u onírico.
- Interacción del individuo con la sociedad.
- Técnica del perspectivismo.
Temas:
- Conflictos entre el progreso y la tradición.
- Análisis de las instituciones, las costumbres y las clases sociales.
Autores destacados:
- José María Pereda: Visión de la clase media rural, la burguesía o los terratenientes. Poca trama y apego al costumbrismo, pintoresquismo y casticismo.
- Pedro Antonio de Alarcón: Postura anticlerical y antimonárquica que cambia a conservadora.
- Juan Valera: Liberal escéptico que creía en la modernización social y económica. Su obra tiene un idealismo por la introspección psicológica y los estados de ánimo.