Narrativa del Exilio y Novela Española en la Década de 1940: Autores y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Narrativa del Exilio y la Novela en los Años 40

1.1. La Narrativa del Exilio

Entre los temas que recrean estos novelistas están:

  • El pasado de España, sobre todo la **Guerra Civil**.
  • La añoranza de España.
  • La realidad del exiliado.

Autores destacados:

  • Ramón J. Sender: Su obra se caracteriza por el **compromiso ideológico** y por el uso de una personal técnica realista.

  • Francisco Ayala: Participó en los movimientos vanguardistas de los años veinte y treinta.

  • Max Aub: Comenzó su carrera literaria como dramaturgo vanguardista, pero lo mejor de su obra son las novelas que escribió en el exilio. Una novela fantástica y humorística que crea mundos imaginarios para rechazar una realidad terrible.

1.2. La Novela en los Años Cuarenta

Se trata de una época de búsqueda en la que se observa una separación entre quienes se encuentran a gusto con la nueva situación y los que no. Algunos autores escribieron obras propagandísticas del nuevo régimen y del catolicismo tradicional en los años iniciales de la posguerra. Se dan en la época distintas tendencias:

  • Las **novelas fantásticas y humorísticas** crean mundos imaginarios para evadirse de la realidad terrible de la posguerra.
  • La corriente predominante es la **realista**.

Autores destacados:

  • Camilo José Cela: En 1940 comienza a estudiar Derecho y ese mismo año aparecen sus primeras publicaciones. Su primera gran obra fue La familia de Pascual Duarte. A pesar del éxito casi unánime de esta novela, la aspereza del tema tratado le hace tener problemas con la Iglesia, lo que concluye en la prohibición de la segunda edición de la obra. Poco después, Cela abandona la carrera para dedicarse a la literatura. La familia de Pascual Duarte inauguró una corriente que se llamó **tremendismo**, un neorrealismo áspero, de lenguaje bronco, que relata historias violentas en ambientes sórdidos y que ofrece una visión degradante de la vida y el hombre. Lo que impresiona al lector no es solo el contenido, sino el tono objetivo y neutral con que el protagonista las relata.

  • Carmen Laforet: En 1944 su vida da un vuelco inesperado al presentar su novela Nada al premio Nadal. El jurado le dio el premio. Su imagen apareció en la prensa del país que la aclamaba como toda una revelación literaria. Consagrada ya como una de las mejores narradoras de la realidad española de la época, los años que siguieron fueron intensos. En Nada, Laforet supo transmitir un estilo literario que supuso una corriente de aire fresco en la prosa de la época.

Entradas relacionadas: