La Narrativa Hispanoamericana: Impacto Global, Realismo Mágico y Contexto Histórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

El Boom de la Narrativa Hispanoamericana: Orígenes y Características

Durante los años 60 se produce la difusión internacional de la narrativa hispanoamericana; por ello se habló del "Boom". En realidad, la renovación de la narrativa en América Latina ya se había producido en décadas anteriores con autores como Cortázar y Borges.

La Novela Hispanoamericana como Referente Mundial

Desde fines de los 60, la novela hispanoamericana se convirtió en la referencia más importante en la narrativa mundial. Muchos de los novelistas escribieron sus obras más significativas, como Rayuela y Cien años de soledad, ejerciendo un gran influjo en la literatura española.

El Realismo Mágico: Ruptura y Búsqueda de Identidad

La novela hispanoamericana muestra como característica más llamativa la ruptura con el realismo tradicional, que se manifiesta en la aparición de elementos míticos, legendarios, mágicos o fantásticos. Sin embargo, las narraciones siguen manteniendo una trama verosímil. A esto se le ha llamado realismo mágico, que se convierte en la forma privilegiada mediante la cual la narrativa hispanoamericana pretende encontrar una identidad propia, diferenciada de la de su pasado colonial.

América pasó a identificarse con una realidad mágica y maravillosa, distinta de la triste realidad. Estados Unidos se revelaba como el paraíso perdido de los occidentales. Esa visión de lo mítico y lo ancestral americano la entienden los novelistas no como una huida de su propia realidad, sino como una faceta más de la misma.

Los mitos forman parte de lo real desde el momento en que una colectividad cree en ellos y, por tanto, operan habitualmente en la vida cotidiana de los seres.

Factores Socio-Políticos y Económicos en la Creación Literaria

Las circunstancias políticas, sociales y económicas de los países latinoamericanos, desigualmente desarrollados, han influido significativamente en la evolución de la creación literaria. Entre estos factores se incluyen:

  • Las consecuencias del colonialismo español.
  • La constitución de estados independientes en el siglo XIX, unidos a la figura permanente del dictador.
  • La Revolución Mexicana.
  • La Revolución Cubana.
  • Los golpes de Estado de la década de los 70.
  • El imperialismo militar, económico y cultural estadounidense.
  • El desarrollo de las ciudades y el gran crecimiento de la clase media y de los medios de comunicación.
  • Las políticas neoliberales y la globalización.

Entradas relacionadas: