La Narrativa Hispanoamericana Posmoderna: Características y Autores Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 1,84 KB
La Narrativa Hispanoamericana Posmoderna: Un Camino de Modernización
Causas del Cambio
A partir de los años 40, la narrativa hispanoamericana experimentó un proceso de modernización impulsado por factores como:
- La llegada de intelectuales españoles tras la Guerra Civil
- La emigración europea a causa de la Segunda Guerra Mundial
- La fundación de escuelas de escritores y liceos en varios países
- La mezcla de tradiciones locales indígenas y culturas autóctonas con la literatura y el arte de vanguardia
Rasgos Significativos
Temas:
- Denuncia social y política con nuevos enfoques
- Interés por lo urbano, los problemas humanos y existenciales
- Irrupción de lo imaginativo y lo fantástico, dando lugar al Realismo Mágico
Técnicas:
- Mayor cuidado estilístico
- Innovaciones formales influenciadas por novelistas europeos y norteamericanos
- Fusión de elementos reales y maravillosos
- Perspectivismo
- Mezcla de historias
- Uso del monólogo interior
Personajes:
- Gran variedad de personajes de distintas clases sociales
- Personalidades y estilos peculiares entre los autores
Autores Clave
Alejo Carpentier:
- Autor de"El reino de este mund", obra que inaugura la mezcla de lo real y lo maravilloso
- Trata sobre las sublevaciones negras en Haití
Juan Rulfo:
- Autor de"El llano en llama", un libro de cuentos que presenta lo real y lo fantástico de manera poética
- Su novela más famosa,"Pedro Páram", mezcla mito, magia, creencias sobrenaturales, pasado, presente, realidad y fantasía, denunciando la injusticia