La narrativa hispanoamericana: El realismo mágico
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Contexto: El desarrollo de esta narrativa ha estado condicionado por el modo de entender los hechos históricos y culturales. Las circunstancias de los países, desigualmente desarrollados, han formado parte de la materia narrada y han influido en la evolución de la creación literaria. Estas circunstancias fueron:
- Impacto del colonialismo español sobre la religión, sociedad y cultura.
- La constitución de los estados independientes del s.19, con la figura del dictador.
- Revolución Mexicana 1910, revolución cubana 1959, golpe de estado años 60, represión militar, imperialismo estadounidense.
- Políticas neoliberales del s.xx, la globalización, migraciones masivas y crisis periódicas.
Innovación cultural
Años 20: las vanguardias generan las primeras innovaciones ajenas al realismo tradicional. Influencia de la narrativa europea y estadounidense (Kafka, Proust) dieron origen a la literatura moderna.
Panorama literario
Se distinguen 2 orientaciones:
- La realista (1900-1930) que se caracteriza por la representación de una realidad objetiva, en especial de sus rasgos políticos y sociales (mestizaje, heterogeneidad cultural...).
- La segunda orientación es la innovadora, que se caracteriza por la ruptura con el realismo tradicional que implicó el cuestionamiento del mundo percibido como real y la idea de verosimilitud. La obra de Borges y la influencia del surrealismo fueron determinantes en este sentido.
Características, temática y estética:
- Maravillosidad y irracionalidad procedentes de creencias populares (es la línea del realismo mágico).
- Fantasía reflejada en la irrupción de lo inexplicable y lo cotidiano. Es la línea del realismo fantástico.
- La condición humana. Se plantean los grandes problemas del hombre en las sociedades de Latinoamérica: dictadura, y la visión es bastante pesimista. Temas (soledad, tiempo, incomunicación).
- El humor: bien en forma de burla divertida o de sátira. Amor y erotismo. Literatura como tema y preocupación por la renovación del lenguaje (se escriben novelas sobre literatura, renovación técnicas narrativas (saltos en el tiempo, monólogo interior, narrador omnisciente).
Tendencias
Realismo mágico: corriente estética que integra lo maravilloso del mundo narrado sin que produzca extrañeza. Se basa, muchas veces, en creencias de las culturas de las distintas regiones de Hispanoamérica.
Autores iniciales: M.A. Asturias (El señor presidente, Tema: dictadura), Alejo Carpentier (Los pasos perdidos).
Realismo fantástico: Introduce hechos fantásticos y extraordinarios que perturban el orden cotidiano o crea mundos irreales que indagan en el enigma de la existencia.
Autores nueva narrativa años 40: José Luis Borges: es considerado el maestro de los nuevos narradores, es de origen argentino. Su idealismo lo llevó a construir mundos de ficción que cuestionaban la lógica de la realidad. Para él, en la realidad caben tanto lo racional como lo absurdo. Obras: Ficciones 1944, El aleph 1949. Juan Rulfo: Su producción literaria se reduce a 3 títulos. 1. El llano de llamas (1953) recoge cuentos ambientados en zonas rurales. Incorpora la visión mágica y misteriosa de un mundo desolado. Se añade la religión y la superstición a la realidad dura de los personajes. Temas: miseria, violencia, muerte. 2. Pedro Páramo. Es una de las obras más relevantes del período. La estructura fragmentaria dificulta su lectura, además de saltos cronológicos y uso de voces narrativas diferentes. 3. El gallo de oro. Julio Cortázar: Utiliza lo fantástico para plantear los temas que le preocupan. En un mundo cotidiano irrumpe lo insólito y lo racional y alteran la vida rutinaria. Su obra más importante es Rayuela 1963. Esta novela experimental rompe con la narrativa tradicional, está dividida en fragmentos desordenados. 1 parte: Del lado de allá. Se narra la vida de Horacio Oliveira y su relación amorosa y la ruptura de esta (en París). 2: Del lado de acá: se cuenta su regreso a Buenos Aires, el reencuentro con dos amigos y su crisis final. 3 parte: de otros lados. Compuesta por varios textos sobre cuestiones literarias. Temática existencial, soledad, amor. Usa retórica e ironía. Gabriel García Márquez: Obra: 100 años de soledad. 1967. Esta obra contiene la historia de 3 generaciones de la familia de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, un matrimonio. Esta obra se caracteriza porque incorpora elementos del realismo mágico como el relato místico de los orígenes y la aparición de supersticiones que se cumplen. Aparece el reflejo de una realidad política y de tendencias conservadoras y liberales luchando por el poder. 3 nuevos rasgos propios de la narrativa hispanoamericana como el flashback y la prolepsis, tiempo circular y narrador omnisciente.