Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Boom
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB
Narrativa Hispanoamericana
Realismo Mágico
Características:
- En cuanto a los temas, destaca el realismo mágico.
- Lo maravilloso se percibe en la realidad americana, donde la magia y la fantasía se entremezclan con la vida.
- Presenta una prosa cuidada y estructuras de gran elaboración.
Autores significativos:
- Miguel Ángel Asturias: El señor presidente (elementos irónicos, surrealistas).
- Alejo Carpentier: El siglo de las luces (combina la maravilla de la naturaleza y el barroquismo en la expresión).
- Jorge Luis Borges: El hacedor, El Aleph (relatos como juegos imaginativos que presentan al lector insólitos ejercicios intelectuales).
- Juan Rulfo: Pedro Páramo (desarrollo no lineal de la narración, mezcla del lenguaje culto con el popular).
El Boom
Características:
- Los autores de esta época (años 60) tienden a la novedad en la forma y a la fidelidad al tema: la realidad hispanoamericana desde distintas perspectivas.
- Son habituales las narraciones que mezclan elementos reales y sucesos fantásticos.
Escritores del Boom:
- Julio Cortázar: relatos breves, juegos de ingenio e imaginación. Su prosa se caracteriza por su musicalidad y la originalidad de sus metáforas. Destaca Rayuela, que describe el absurdo de la realidad.
- Gabriel García Márquez: Premio Nobel de Literatura. Su obra transcurre en Macondo (familia Buendía), donde se confunden realidad y ficción. En Cien años de soledad, introduce la violencia, la naturaleza salvaje y las hechicerías para crear un marco mágico. Recursos como la repetición de nombres, la perspectiva histórica y la estructura circular. También destacan Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera.
- Mario Vargas Llosa: la realidad como tema, introduce mundos sacados de su vida y del Perú. Obras como La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral. Su producción literaria se basa en: el autobiografismo, intentar abarcar toda la realidad y convertirla en materia poética.