La Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

La Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

A pesar de que este subgénero literario es más tardío que la lírica, ha conseguido superarla en producción y calidad.

Características:

  • Interés especial por las cuestiones que afectan al ser humano, entre las que destacan los problemas sociales.
  • Desarrollo de las acciones en el mundo urbano y no en el rural.
  • Búsqueda de nuevas fórmulas de expresión.
  • Mezcla de temas reales con fantásticos, consiguiendo como resultado una fusión del sueño con la realidad y de la historia con el mito.

Etapas de la Novela Hispanoamericana en el Siglo XX:

Retorno al Realismo

Durante las décadas de los años veinte y treinta, la novela vuelve a imitar los modelos realistas-naturalistas de finales del siglo XIX.

En esta época, aparece un tipo de novela en la que el narrador presenta su entorno sociológico.

A partir de esta nueva concepción narrativa, aparecen tres nuevos tipos de novelas:

  • Novela regionalista, en la que las descripciones del espacio geográfico hispanoamericano y de las personas a él ligadas son el tema central. Entre las obras más representativas podemos citar Canaima y Doña Bárbara.
  • Novela indigenista, que va a prestar un especial interés a las culturas precolombinas y a las comunidades de esclavos.
  • Novela de la revolución mexicana, donde la protesta social y las denuncias de las injusticias que ocasionaron la revolución son el tema principal. Sobresalen Los de abajo.
  • Novela de la selva, como la novela La Vorágine de Eustasio Rivera.

El Realismo Mágico

El término realismo mágico lo utiliza Uslar Pietri en 1948 para referirse a las novelas venezolanas que reaccionan contra los modelos realistas. Según Gabriel García Márquez, el realismo mágico se caracteriza por:

  • La búsqueda de la revelación.
  • La valoración de la realidad.
  • El empleo de lo mágico.
  • La experimentación de nuevas técnicas narrativas como el empleo del monólogo interior.

Sin duda, cuatro son los pioneros de esta nueva concepción narrativa: Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Juan Rulfo.

El Boom de la Novela Hispanoamericana

Esta nueva narrativa, nacida en el seno del realismo mágico, se caracteriza por:

  • El rechazo de la mímesis y la invención de la realidad novelesca.
  • La incorporación de una temática mítico-alegórica.
  • La utilización de la técnica del contrapunto.
  • El deseo de experimentar con la estructura narrativa.
  • La fragmentación del tiempo cronológico en diversos planos narrativos.
  • La búsqueda de nuevos sistemas del lenguaje por medio de su experimentación.
  • El uso del perspectivismo múltiple, la combinación de personajes narrativos y los diversos puntos de vista.
  • La total integración de lo fantástico y lo real.

La Novela Tras el Boom

El boom ha sido durante años uno de los factores que ha propiciado la aparición de nuevas generaciones de narradores en Hispanoamérica. En un primer momento, la cantidad de novelas que se publicaron fue enorme. A partir de los años setenta, podemos decir que existen dos claras corrientes narrativas en Hispanoamérica:

  • La de los autores que asumen a la perfección su papel de comunicadores y que sitúan la novela en el mismo nivel que otros medios de comunicación, como el cine, la televisión, los cómics o la música. En esta vertiente destaca Manuel Puig.
  • La de autores que escriben para una pequeña minoría, lo que hace que sus obras sean herméticas y difíciles, y sólo accesibles a unos cuantos lectores iniciados. En esta línea, sobresale la figura de Severo Sarduy.

Al margen de estas dos corrientes cabe mencionar algunos autores con gran éxito actualmente en nuestro país:

  • Isabel Allende, La casa de los Espíritus.
  • Roberto Bolaño.
  • Laura Restrepo, Delirio.
  • Héctor Abad Faciolince, El olvido que seremos.
  • Elena Poniatowska.
  • Santiago Roncagliolo.

Entradas relacionadas: