La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Tendencias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB
La Novela y el Cuento Hispanoamericano del Siglo XX
La novela y el cuento hispanoamericano del siglo XX presentan una peculiaridad marcada por un estancamiento inicial basado en el realismo costumbrista, representado por la novela regionalista. Este periodo da paso a una renovación y un posterior boom que catapultará a ambos géneros a la fama internacional.
1. Novela Regionalista (1940-1945)
En este periodo se produce una renovación temática, adaptando las novelas a las realidades más destacadas y originales del ambiente americano. Se trata de una novela etnocéntrica que muestra la identidad propia, símbolos, espacios misteriosos y naturales, oponiéndose al ambiente urbano. Se distinguen tres subgéneros:
- De la tierra: (Rivera)
- Política de la revolución mexicana: (Azuela)
- Social: novela indigenista (Icaza)
2. Renovación Narrativa (1940-1960)
En las décadas de 1940 y 1950 se produce una renovación temática que introduce paisajes urbanos y temas existenciales. Los escritores incorporan a sus novelas elementos míticos y fantásticos, dando lugar a la invasión de la ficción en espacios antes ocupados por lo real. La mayor manifestación de esta tendencia es el realismo mágico, que consiste en la inclusión de elementos extraños que, al ser repetidos, se integran en la realidad cotidiana. (Miguel Ángel Asturias y Jorge Luis Borges).
3. Nueva Narrativa Hispanoamericana (1962)
A partir de 1962 se consolida el desarrollo de la novela hispanoamericana. Se produce una riqueza creativa que fue apoyada por grandes editoriales en España y otros países, y acogida por un gran número de lectores que se reconocieron en ficciones, mitos y fábulas. (Gabriel García Márquez - Cien años de soledad).
4. Últimas Tendencias
En la última década surgieron nuevos narradores que han vivido una época de cambios ideológicos, como la derrota de regímenes militares y la caída de dictadores. Muchos de estos autores pasaron por la cárcel o el exilio. La narrativa tiene como principio ético la defensa de la libertad. Algunos siguen cultivando el realismo mágico, mientras que otros se destacan por una narrativa más realista.