Narrativa y Humanismo en la España del Siglo XV: De Pérez de Guzmán al Arcipreste de Talavera
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
Narrativa del Siglo XV: Humanismo en Italia y Transición en España
El siglo XV marca el inicio del Humanismo en Italia con figuras como Petrarca, mientras que en España se vive una compleja transición. Persisten rasgos medievales, pero con nuevos matices:
- Sociedad: Aunque pervive el estamentalismo, la sociedad muestra fisuras y un creciente individualismo (reflejado en obras como La Celestina). La nobleza aspira a la cultura (como ya se veía en Don Juan Manuel).
- Religión: Coexistencia tensa de las tres religiones. Finaliza la Reconquista y se produce la expulsión de los moriscos, evidenciando la dominación de unas culturas sobre otras.
- Literatura: Surgen nuevos géneros propios del humanismo, como la biografía de hombres ilustres, aunque se mantienen géneros medievales como la novela sentimental y de caballerías.
- Estilo: Se desarrolla un nuevo estilo más artificioso, caracterizado por adjetivaciones rebuscadas e hipérbatos.
Exponentes de la Nueva Prosa
Pérez de Guzmán
Fernán Pérez de Guzmán (tío del Marqués de Santillana) representa el ideal que concilia armas y letras. Su obra principal es Generaciones y semblanzas:
- Contiene 34 biografías de personajes de la época.
- Describe el linaje, los rasgos físicos y morales, y la muerte de los biografiados.
- Presenta al ser humano como digno y mísero a la vez.
- Su estilo es conciso y certero.
- Destaca la semblanza de Don Enrique de Villena: lo describe como "colorado" (indicativo de que le gustaba vivir bien), apasionado por las letras, una rara avis; sabio pero socialmente torpe, con fama de brujo. Se le atribuye el primer tratado de cocina español.
Hernando del Pulgar
Hernando del Pulgar continúa la línea biográfica con sus Claros varones de Castilla:
- Incluye 24 retratos de nobles y eclesiásticos.
- Sus juicios son, en general, más generosos que los de Pérez de Guzmán.
- Utiliza comparaciones con personajes del pasado clásico.
- Describe al Marqués de Santillana como impulsor del humanismo, introductor de los sonetos (aunque con limitaciones de conocimiento que el humanista posterior superará). Lo retrata como una persona de gran belleza, bien proporcionado, con rasgos estoicos (pocas cosas lo alteraban), ideal de armas y letras, con piedad humana, sin prejuicios y poseedor de una gran biblioteca.
El Arcipreste de Talavera (Alfonso Martínez de Toledo)
El Arcipreste de Talavera, autor del Corbacho o Reprobación del amor mundano, tiene gran importancia para la narrativa posterior, especialmente la picaresca.
Comparación con el Arcipreste de Hita
Mientras el Arcipreste de Hita (Libro de Buen Amor) muestra una actitud vitalista y heterodoxa, el de Talavera se caracteriza por su ortodoxia moralista y falta de rebeldía. Sin embargo, ambos comparten un notable pintoresquismo descriptivo.
Contexto: Literatura sobre las Mujeres en la Edad Media
Talavera se enmarca en la corriente misógina medieval. Existían principalmente tres corrientes:
- Profeminista: Heredera implícita del dolce stil novo (siglo XIII, Dante). Sostiene que los varones son demasiado materiales para acceder al terreno espiritual, idealizando a la mujer como ángel. Ejemplo: Álvaro de Luna, Libro de las virtuosas e claras mujeres.
- Misógina: Aquí se sitúa el Arcipreste de Talavera. A diferencia de otros, no se apoya tanto en ejemplos bíblicos para sustentar sus ideas, sino que lo hace a través del lenguaje popular, el estilo vívido y la acumulación de ejemplos cotidianos. Otro ejemplo: Jaume Roig, El espill.
- Ambivalente: Corriente mixta que presenta argumentos de ambos lados. Ejemplo: La Celestina, con discursos profeministas (en boca de Calisto) y misóginos (en boca de Sempronio).
Estructura y Contenido del Corbacho
La obra se estructura de la siguiente manera:
- Prólogo: Declara una intención didáctica y moralizante. Cita fuentes como la Biblia, Boccaccio y el Arcipreste de Hita.
- Primera parte: Tratado moral contra la lujuria y el "loco amor", vistos como causa de perdición y pérdida de salud. Explora temas como el amor como prisión, el amante como "siervo del amor" y los problemas psicológicos derivados. Menciona al Arcipreste de Hita al referirse a la mujer como "dulce enemiga".
- Segunda parte: Dedicada a las "condiciones de las mujeres". Es un cuadro satírico y pretendidamente realista donde se les atribuyen características negativas (envidia, maldad, desobediencia, charlatanería, etc.) mediante la acumulación de ejemplos y anécdotas.
- Tercera parte: Analiza los temperamentos del hombre en relación con los signos zodiacales, basándose en la Teoría de los Cuatro Humores (Hipócrates y Galeno):
- Colérico: Ama la justicia, fuerte.
- Flemático: No se atreve a vivir la vida, pálido, pasivo.
- Melancólico: Considerado el peor temperamento (Dante lo sitúa junto a los irascibles).
- Sanguíneo: Alegre, sensual (no mencionado explícitamente en el resumen original, pero completa la teoría).
- Cuarta parte: Aborda los signos astrológicos y el debate entre la divina providencia (Dios condiciona los hechos y conoce el futuro) y el libre albedrío (el ser humano no está condicionado al elegir). La teoría del Arcipreste es que los planetas ejercen influencia sobre el cuerpo, pero no sobre el alma, salvaguardando así el libre albedrío.
- Final: El autor pide perdón si algo de lo dicho ha enojado o no ha sido bien entendido. Esta disculpa ha sido interpretada de diversas maneras:
- Como un gesto lógico para mitigar la posible saña despertada contra las mujeres.
- Como un gesto irónico, dada la dureza de las críticas vertidas.
- Como un refuerzo final de la misoginia, al presentarse humildemente tras el ataque.