La Narrativa Latinoamericana del Siglo XX: Evolución, Autores y Corrientes Literarias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

La Narrativa Latinoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

La segunda mitad del siglo XX fue un periodo de profundas transformaciones sociales en América Latina, marcado por el amplio desarrollo de las ciudades y una situación cada vez más alejada del mundo rural. En este contexto, la narrativa experimentó una efervescencia creativa y la aparición de diversas tendencias.

Tendencias y Autores Precursores

La Narrativa de Naturaleza y el Existencialismo

  • Narrativa de Naturaleza: Vierte en molde poético las inquietudes existenciales y sociales.
  • Narrativa Existencial: Se configura una narrativa de corte existencial, explorando la condición humana.

Jorge Luis Borges: El Maestro de lo Fantástico

Jorge Luis Borges es un narrador de cuentos que supera el tradicional realismo. Introduce elementos fantásticos que cuestionan la estética realista, con un uso magistral de símbolos y paradojas. Sus temas recurrentes son el mundo como laberinto inextricable, el destino incierto de los seres humanos y la identidad. Su obra es culterana, saturada de claves y enigmas, invitando a una lectura profunda y reflexiva.

La Visión Pesimista: Onetti y Sábato

Autores como Juan Carlos Onetti (El astillero) y Ernesto Sábato (El túnel, Sobre héroes y tumbas) presiden una concepción pesimista de la vida. La formación científica de Sábato inunda su obra; sus temas principales son las dificultades de la razón para conocer la realidad y el impacto de la ciencia en la existencia del hombre.

Juan Rulfo y la Revolución Mexicana

La narrativa de la Revolución Mexicana alcanza su cumbre con Pedro Páramo de Juan Rulfo, obra que lo convierte en una de las figuras más grandes de la literatura hispanoamericana. Presenta estructuras fragmentadas con dos historias que se mezclan, creando un cierto caos narrativo que refleja la desolación y el mito.

El Realismo Mágico y el Boom Latinoamericano

La novela indigenista y la narrativa americana se encuentran en una corriente novelística en la que se funden fantasía, mitos y leyenda. Unido a los conflictos reales y al devenir histórico de los países sudamericanos, surge el Realismo Mágico. Se produce un corte con el realismo tradicional, dando paso a la incorporación de mitos y leyendas como elementos constitutivos de la realidad.

Autores clave de esta corriente son Alejo Carpentier (Los pasos perdidos) y Miguel Ángel Asturias (El señor presidente).

El Fenómeno del Boom: Difusión Internacional

Un hecho fundamental es la gran difusión internacional de la novela latinoamericana a partir de los años 60, conocido como el Boom Latinoamericano. Muchos autores se instalaron en Europa, a menudo en un exilio, lo que les facilitó el acceso al influyente mundo editorial europeo y contribuyó a la proyección global de sus obras.

Grandes Nombres del Boom

Gabriel García Márquez: El Nobel de la Ficción

Gabriel García Márquez, galardonado con el Premio Nobel de Literatura, compaginó su actividad periodística con la escritura. Características de su obra: gran capacidad narrativa, la mezcla de lo real y lo imaginario, y la fusión del mito y la historia. Sus temas y técnicas incluyen pasajes concretos, innovadoras técnicas narrativas y la creación de un ambiente único, como en su obra cumbre Cien años de soledad.

Carlos Fuentes: Identidad y Pasado Mexicano

Carlos Fuentes es heredero claro de la larga tradición de la Novela de la Revolución Mexicana. Su obra se centra en la búsqueda de la identidad nacional, indagando en el pasado mexicano y sus mitos antiguos.

Mario Vargas Llosa: Virtuosismo y Crítica Social

Mario Vargas Llosa, en obras como Los jefes, aborda la realidad de un colegio militar y experimenta con novedades técnicas, revelando sus grandes dotes narrativas. Su capacidad para la fabulación, su virtuosismo narrativo, la abundancia de elementos autobiográficos y un realismo muy crítico son sellos distintivos. Su ideología, cercana a la izquierda en ciertas etapas, se refleja en obras como Historia de Mayta.

Corrientes Post-Boom: Compromiso y Esteticismo

Los autores del Boom se hallaban ante una disyuntiva: abrir nuevas sendas narrativas y, al mismo tiempo, aprovechar las aportaciones de los grandes maestros universales. Este panorama complejo dio lugar a dos corrientes principales en la novela posterior:

  1. El autor asume su papel de comunicador social, comprometido con una clase o causa.
  2. Se sacraliza el arte, situando la novela en un lugar privilegiado, solo accesible a los iniciados. Ejemplos de esta última tendencia son Severo Sarduy y Salvador Elizondo.

Entradas relacionadas: