La Narrativa y la Poesía Española de Posguerra (1939-1974): Un Recorrido por sus Tendencias y Autores Principales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA 1974: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

Novela de Posguerra (años 40-50)

Suele ser cercana al realismo y costumbrismo, pero sin la grandeza de los autores del siglo XIX. En este periodo hay una doble situación: el realismo tradicional (Agustín de Foxá) y el realismo existencialista (Camilo José Cela). Este subgénero se caracteriza por ser reflejo amargo de la vida cotidiana: soledad, inadaptación, frustración, angustia vital y muerte, encarnada en personajes marginales, inadaptados y angustiados, que se mueven en espacios limitados, cerrados u opresivos, descritos en situaciones de máxima tensión, expresado con un lenguaje duro y sin artificios.

Novela Social (años 50-60)

Urgen nuevos modelos narrativos, cuya estética dominante es el realismo, que tratan de reproducir con fidelidad la realidad que vive la sociedad española. Por esta intención social y esta estética realista, este periodo se conoce como realismo social.

Concepto de novela social: es una narración cuyo tema es la sociedad y se retrata el vivir de una colectividad en estado de conflicto o crisis en demanda de una solución.

Dos tipos: Realismo objetivista (Ramón Sánchez Ferlosio) y Realismo crítico (Jesús López Pacheco).

Novela experimental (años 60-70)

Se produce una renovación muy importante de la novela. Presenta nuevas características:

  • Personajes con problemas de identidad, representantes del hombre moderno.
  • Desaparición del argumento y pérdida de importancia de la trama narrativa.
  • Reducción del número de personajes secundarios.
  • Menor importancia al espacio y al tiempo.
  • Ruptura lineal del tiempo, evitando el relato lineal.
  • Estructuración laberíntica e inhabitual, de gran dificultad estructural.

Destacan los autores: Delibes, Cela y Juan Benet, entre otros.

LA POESÍA DESDE 1939 HASTA FINALES DEL SIGLO XX: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

Surge en España, durante la Guerra Civil. Los autores se dividieron según su ideología política.

Poesía del Exilio

Todos los poetas exiliados comparten el tema común de la guerra, de España como patria perdida, con dos actitudes: tono apasionado al principio, caracterizado por ataques a los vencedores y a la situación del país, y nostálgico con el paso del tiempo, a pesar de ser autores de procedencia muy distinta. (Cernuda).

Poesía de Posguerra (años 40)

Nace tras un vacío poético después de la guerra. En la inmediata posguerra nos encontramos con la Generación del 36, que presenta dos corrientes:

Poesía arraigada

: Poetas que se agrupan en torno a la revistas Escorial yGarcilaso, vuelven sus ojos hacia el Renacimiento. Han salido de la contienda con un afán optimista de claridad, de perfección y orden, por eso,en puras formas clásicas y con gran perfección formal encierran una visión del mundo coherente y serena. Temas: firme sentimiento religioso y la familia. (Luis Rosales) Poesía desarraigada: Sus componentes se agrupan en la revista Espadaña, fundada en 1944, en León.. Enlaza con la poesía de la Generación del 27, con dos poetas que ejercen su magisterio: Vicente Aleixandre: “Sombra del paraíso” yDámaso Alonso “Hijos de ira”. Es una poesía arrebatada y desazonada ya que expresa la angustia y desesperación del ser humano ante un mundo deshecho y caótico, que muestra la realidad del momento. La religiosidad también está muy presente en estos poetas. Este movimiento sedenominótambién tremendismo,alconectarconun Humanismodramático. POESÍA SOCIAL (AÑOS 50): Hacía 1955 se consolida la poesía social, que parte de la poesía desarraigada. Hay dos libros de este momento que marcan un hito: “Cantos iberos” de Gabriel Celaya y “Pido la paz y la palabra“ de Blas de Otero. El tema fundamental es eltema de España. El estilo que presentan es sencillo con un lenguaje claro y cotidiano con tendencia al prosaísmo. POESÍA INTIMISTA (AÑOS 60): Las características son: Consolidación de una poesía de la experiencia personal, Actitud ética o una posición crítica ante la realidad, Renace el interés por los valores estéticos y por las posibilidades del lenguaje. (Ángel González). 

Entradas relacionadas: