Narrativa y Poesía Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Vanguardias
Enviado por Felipe y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Técnicas que Subjetivizan y Relativizan al Narrador
- Se abandona la omnisciencia del siglo XIX.
- El narrador personal.
- Pluralidad de voces narrativas.
- El discurso interior de los personajes:
- Monólogo interior
- Corriente de la conciencia
- Soliloquio
Literatura Hispanoamericana del Siglo XX
Tendencias
- Novela regionalista: Refleja la peculiar realidad americana, dominante hasta 1945.
- Renovación narrativa: Surgimiento del realismo mágico.
- Nueva narrativa:
- Novela de la revolución mexicana
- Novela indigenista
- Novela de la tierra
- Punto de partida: Cien años de soledad y La ciudad y los perros.
- Estilo distanciado, pero muy emotivo, se caracteriza por la ironía y su carga cultural. Compleja temática filosófica y existencial.
- Carácter ilusorio de la realidad, se confunde con la ficción.
- Misterio de la identidad, el doble, el sueño, la reencarnación.
- Mundo como laberinto indescifrable.
- Concepción circular del tiempo.
- Autores destacados: Ernesto Sábato, Juan Carlos Onetti.
Principales Tendencias de la Poesía
- Modernismo: Búsqueda constante de la belleza y la necesidad de evasión del mundo. Rubén Darío.
- Posmodernismo: Movimiento de formas más sencillas, presencia de temas autóctonos. Expresión más sencilla y menos sonora. Pablo Neruda.
- Vanguardias: La poesía abandona la rima y las estrofas y se vuelve pura.
- Poesía pura: Pretende separarse de las vanguardias buscando un equilibrio entre lo tradicional y lo moderno.
- Poesía negra: Trata de temas de rituales y costumbres folclóricas.
Vanguardias
Término bélico, primera línea. Se abre a cosas nuevas y confronta las normas estéticas impuestas.
- Expresionismo (Alemania): Lograr la representación de una realidad fatal. Expresión directa de los sentimientos. Muestran lo feo, los tabúes. Se concreta en la rebelión contra la injusticia social, la lucha contra la guerra y el poder, y la esperanza de la creación de un mundo nuevo. Franz Kafka.
- Cubismo (Francia): No al empleo de los signos de puntuación. Muestra la realidad con formas. "Yo pinto los objetos como los pienso, no como los veo". "Los sentidos deforman, el espíritu forma".
- Dadaísmo (Zúrich): Produjo libertad total. Estaban contra todo lo dispuesto en la sociedad. Actitud de revuelta y desprecio, disgusto frente al orden social existente. Tristán Tzara.
- Futurismo (Italia): Patriotismo exagerado. Exalta la maquinaria y los avances tecnológicos. Filippo Tommaso Marinetti.
- Surrealismo: La más importante de las vanguardias. Expresar el pensamiento puro y lógico. Se busca una manera de transformar los modos de sentir y de concebir el mundo. La clave de inspiración es el umbral del sueño, el subconsciente y más allá. Expresar libremente el pensamiento sin tener preocupaciones estéticas o morales sobre el resultado.
- Creacionismo: Crear mundos nuevos por medio de la poesía. Sus versos no tienen rima. "El poeta es un pequeño Dios". Vicente Huidobro.