La Narrativa Realista y Naturalista en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

La Narrativa Realista y Naturalista

1. El Realismo: El movimiento artístico y literario predominante de la segunda mitad del siglo XIX es el realismo, que desarrolla consecuencias como transformaciones filosóficas, económicas y sociales de la época.

El progreso técnico y científico acelera la Revolución Industrial, la burguesía se acomoda en el poder e impone su visión práctica de la vida.
El realismo pretende representar la realidad a través de la observación minuciosa, desapasionada, impersonal y objetiva.
Los escritores mostraron predilección especialmente por la novela.

La Novela Realista

: Pretende ser fiel a la época burguesa, el escritor estudia como un científico.
Rasgos característicos: Sentido ético, verdad moral de las vidas, verosimilitud, observación rigurosa de la realidad, proceso de documentación exhaustivo, descripciones de personajes y ambientes, tensión entre individuos y sociedad.
Técnicas Narrativas: Presentan un narrador omnisciente, los personajes participan en el relato con diálogos.


El Realismo en España

Prerrealismo:

El autor más significativo es Fernán Caballero, su novela 'La Gaviota' (1849) conserva elementos costumbristas y una visión romántica del mundo (no es del todo realismo).

Realismo:

A partir de 1870, las novelas incorporan la realidad contemporánea, los escritores trasladan sus relatos a sus propias posturas ideológicas.

Naturalismo:

Esta no se llegó a desarrollar plenamente en España, aunque se reconocen ciertas características en algunos momentos de la novela de autores como Galdós, Clarín, Emilia, etc.
- Realismo tradicional: Pedro Antonio de Alarcón: 'El Escándalo' (1875) y
José Mª de Pedraza: 'Sotileza' (1895)
- Realismo Liberal: Benito Pérez Galdós y Juan Valera. El carácter liberal de su realismo debe matizarse: 'Pepita Jiménez' (1874)

El Naturalismo:

El naturalismo nació en Francia en la segunda mitad del siglo XIX y se extendió por varios países, entre ellos España, en la década de 1880.
Su impulsor fue Emilio Zola.
Determinada concepción del hombre y la vida vinculada con el determinismo, los personajes de las novelas naturalistas no actúan libremente, sino impulsados por las leyes de herencia biológica y presiones que ejerce sobre ellos el medio social.
- Características: máximo rigor en los procedimientos de observación y documentación, mayor precisión en la reproducción del lenguaje, amplias descripciones de ambientes y personajes, contradicciones y los defectos de la sociedad capitalista.
- En España, el naturalismo desencadenó una gran polémica y tuvo un amplio tratamiento en las disputas literarias.

Entradas relacionadas: