La Narrativa del Renacimiento Español: Géneros y Obras Clave del Siglo XVI
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
La Narrativa en el Renacimiento Español: Siglo XVI
Durante el siglo XVI, los relatos solían ser breves y, a menudo, se intercalaban en obras más extensas. En aquella época, se les denominaba simplemente "libros". Se distinguen dos grandes tendencias:
Tendencia Idealista
Son relatos llenos de elementos fantásticos, ambientados en lugares irreales y con un tema predominantemente amoroso. Se clasifican en tres tipos:
Novela Bizantina de Aventuras
Son novelas de amor protagonizadas por parejas de jóvenes enamorados que se enfrentan a numerosas aventuras (piratas, naufragios, tormentas, cautiverios, etc.) hasta lograr reunirse y vivir felices.
Destacan:
- "Los trabajos de Persiles y Sigismunda" de Miguel de Cervantes.
- "El peregrino en su patria" de Lope de Vega.
Novela Pastoril
Historias de amor protagonizadas por pastores y ambientadas en una naturaleza idealizada. En ellas se intercalan numerosos poemas y cartas que se escriben los amantes.
- "Los siete libros de Diana" de Jorge de Montemayor (la más importante).
- "La Galatea" de Miguel de Cervantes.
- "La Arcadia" de Lope de Vega.
Novela de Caballerías
Fueron las más populares. Tuvieron un gran éxito las continuaciones del "Amadís de Gaula" y de "Palmerín". Como culminación del éxito de estos libros, a comienzos del siglo XVII surge "El Quijote".
Tendencia Realista
Son novelas que reflejan la realidad de la sociedad española del siglo XVI. Se desarrollan en lugares reales de España y presentan personajes que bien pudieron existir en la España de esa época. Son:
Novela Morisca
Se desarrollan en zonas fronterizas entre los reinos moros y cristianos durante la Reconquista, y tratan sobre la convivencia entre cristianos y musulmanes.
Destacan:
- "Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa" (anónimo).
- "Historia del cautivo" de Miguel de Cervantes, intercalada en "El Quijote".
Novela Picaresca
Es un subgénero narrativo exclusivamente español que adquiere un gran desarrollo en los siglos XVI y XVII. "El Lazarillo de Tormes" (1554) es la novela picaresca que sirve de modelo al resto de obras del género.
Características de la Novela Picaresca:
- Fuerte crítica de la realidad social.
- Realismo: lugares y personajes reales.
- Doble viaje: uno real por distintos pueblos y ciudades, y otro figurado en busca de ascenso social.
- Escritas en forma autobiográfica (primera persona: el pícaro).
- El pícaro es un antihéroe: de origen humilde, abandona la familia para buscarse la vida, prefiere robar o mendigar a trabajar, y cambia continuamente de amos y de lugares. Su vida es un continuo aprendizaje. Para él, lo material vale más que la honra.
Novelas Picarescas Importantes en el Siglo XVI:
- "Guzmán de Alfarache" de Mateo Alemán.
- "El Buscón" de Francisco de Quevedo.
- "Rinconete y Cortadillo" de Miguel de Cervantes.