Narrativa de fin de siglo: Grupo de 98
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 1,81 KB
El del 98 es un movimiento de renovación de la literatura y de oposición contra las tendencias anteriores producido por la crisis política, económica y moral agraviada por la pérdida colonial y por el agotamiento de los temas y de las formas. Los novelistas del 98 se centran en dos temas clave: el tema de España reflejada sobre todo en Castilla y de la literatura medieval y clásica. Estos autores muestran un interés por el tema existencial, la preocupación por el sentido de la vida, la obsesión por el tiempo y la indecisión religiosa, consecuencia de las corrientes filosóficas del pensamiento europeo. Apuestan por un lenguaje sencillo y claro, su léxico es preciso, tienen connotaciones negativas y pesimistas, la perspectiva es personal y subjetiva y el autor aporta opiniones. Los relatos son cortos con un personaje en el que se focaliza la acción. Sus autores más destacados son Valle-Inclán, Azorín, Pío Baroja y Unamuno. Valle-Inclán fue vanguardista y modernista, en esta etapa tuvo lugar la evolución del esperpento, sus obras fueron Sonatas de otoño, Sonatas de estío, Sonatas de primavera y Sonatas de invierno y Tirano Banderas utilizando el esperpento. Azorín escribió obras como La voluntad y Las confesiones de un pequeño filósofo, destacando su descripción minuciosa, sencilla y clara. Pío Baroja fue el mejor narrador del 98, sus obras se caracterizan por un tono agrio y pesimista que protesta contra la sociedad del momento y critica sus defectos, obras como El árbol de la ciencia. Unamuno proyecta sus inquietudes personales en sus novelas de fuerte contenido filosófico y carácter crítico, sus obras reflejan su preocupación por España y la personalidad del hombre, como la obra San Manuel Bueno, mártir.