Narrativa del siglo XX: características, autores y obras clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

1. Narrativa del siglo XX: Características

Subjetivismo

Interés por el mundo interior de los personajes, su conciencia y su percepción de la realidad. El mundo exterior pasa a un segundo plano.

Narrador

El narrador omnisciente, que cuenta desde una perspectiva externa, cae en descrédito. Predominan el narrador en primera persona y la multiplicación de voces narrativas y puntos de vista dentro del mismo relato.

Argumento

La acción refleja emociones, recuerdos o pensamientos de los personajes, y se carga de valor simbólico para expresar conflictos existenciales.

Orden de la narración

Los hechos no se presentan cronológicamente, sino según aparecen en la conciencia de los personajes. Son habituales los saltos en el tiempo, así como las digresiones.

Personajes

El narrador no aporta una descripción física detallada, sino que desarrolla la técnica del pensamiento interior. Trata de reproducir los pensamientos de los personajes tal como brotan en su conciencia.

Papel del lector

El lector se ve obligado a reflexionar sobre el material narrativo y a construir su propia interpretación de la historia.

2. Novela lírica y novela intelectual

En el siglo XX, la novela se acerca a la lírica y al ensayo. Surgen dos subgéneros importantes: la novela lírica o poemática y la novela intelectual o de ideas.

2.1 Novela lírica o poemática

Se caracteriza por la importancia que concede a la conciencia del personaje y al cuidado de la forma, lo que acerca la narración al ritmo y la capacidad de sugerencia de los textos líricos. Algunas obras representativas son La casa de la señora Dalloway y Las olas, de Virginia Woolf.

2.2 Novela intelectual o de ideas

La novela se contamina también del ensayo, otorgando un papel preponderante a la reflexión sobre la realidad. Destaca La montaña mágica, de Thomas Mann.

3. Ulises de James Joyce

Publicada en 1922, Ulises certifica la disolución definitiva del modelo realista, puesto que, si la vida no es ordenada ni racional, tampoco lo son los relatos.

Estructura

Ulises puede entenderse como una antiepopeya protagonizada por un antihéroe, que refleja la vulgaridad de la vida urbana contemporánea.

4. En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust

El narrador evoca su vida en primera persona. Marcel, el protagonista, constituye un alter ego de Proust. La novela tiene un intenso carácter autobiográfico y recrea ambientes conocidos por el autor.

Entradas relacionadas: