Narrativa y Teatro Español de Posguerra (1939-1975)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Narrativa Española de Posguerra (1939-1975)

Novela en el Exilio (Años 30)

Tras la Guerra Civil, la narrativa en el exilio tiende hacia la rehumanización y el compromiso social. Se pueden distinguir dos tendencias:

  • Novela de los vencedores: Heroica y épica, defiende los principios del bando faccioso.
  • Novela del exilio: Autores como Francisco Ayala, entre otros, reflejan la experiencia del exilio y la crítica al régimen franquista.

Novela Existencial (Años 40)

Tras la Guerra Civil, en un contexto de aislamiento internacional, se edita a algunos autores de la Generación del 98 y otros próximos al franquismo. Destacan obras como:

  • La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela (1942)
  • Nada de Carmen Laforet (1944)

Temas: incertidumbre del destino humano, dificultad de comunicación personal.

Características: Acción con situaciones de gran dureza, violencia extrema; personajes marginados, violentos u oprimidos en situaciones de máxima tensión.

Novela del Realismo Social (Años 50)

Con la apertura de España al exterior, surge la novela del realismo social, que busca reflejar la vida de las capas sociales más desfavorecidas y criticar irónicamente a la burguesía. Sus autores son principalmente universitarios contrarios al régimen de Franco.

Se distinguen dos corrientes:

  • Realismo Objetivista o Conductista: El narrador muestra la realidad tal cual es, sin intervenir, los personajes se definen solos por lo que hacen o dicen. Se intenta que desaparezca el narrador.
  • Realismo Crítico: Comparte algunos rasgos del objetivismo, pero en las novelas del realismo crítico hay una intención de crítica social más explícita, más clara.

Ejemplo: La colmena de Camilo José Cela.

Novela Experimental (Años 60)

Desde 1962 con Tiempo de silencio de Luis Martín Santos hasta el final del franquismo, la novela experimental se convierte en el tipo de novela dominante. Se centra en la renovación formal y la experimentación técnica y lingüística.

Características:

  • Argumento pierde importancia, acción mínima.
  • Espacio tiende a reducirse y a comprimirse.
  • Ruptura del relato lineal, desorden temporal, cronológico.

Ejemplos:

  • La saga/fuga de J. B. de Torrente Ballester
  • Cinco horas con Mario de Miguel Delibes

Autores Destacados

Camilo José Cela

Novelas más importantes:

  • La familia de Pascual Duarte: Inaugura el tremendismo. Desarrolla la autobiografía de Pascual Duarte. Perspectivismo, el autor presenta los hechos mediante diferentes narradores. No critica los delitos de Pascual, lo presenta más como víctima.
  • La colmena: (su mejor novela) Obra de protagonista colectivo (+ de 300 personajes), se entrecruzan vidas como en una colmena. Múltiples secuencias. No es puramente objetivista o conductista.

Miguel Delibes

Extensa obra personal de difícil clasificación. Varias etapas:

  • Primeros años: La sombra del ciprés es alargada (sobre la muerte, 1947)
  • 2ª etapa: El camino, su primera obra notable, idealiza el mundo rural y los humildes.
  • 3ª etapa: Cinco horas con Mario (ruptura con la linealidad narrativa, constante reiteración de sucesos que revelan las obsesiones de la protagonista, empleo magistral de la ironía).

Teatro Español de Posguerra (Años 40)

La Guerra Civil supone un corte, una ruptura en el teatro español. Algunos autores han muerto, otros están en el exilio (como Rafael Alberti), y los viejos maestros (como Jacinto Benavente) producen escaso interés.

Tendencias:

  • Teatro Burgués (Continuista): Alta comedia (teatro benaventino), comedia de salón, ambiente burgués, crítica amable de costumbres, escena conservadora. Autores: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
  • Teatro Inconformista (Años 40-50): Teatro inconformista, paralelo a la poesía del momento. Se caracteriza por traspasar al ámbito de lo personal los problemas sociales; los temas son el vacío personal, el desarraigo. Dos alternativas:
    • Posibilista: Antonio Buero Vallejo
    • Imposibilista: Alfonso Sastre, expresar la libertad aunque no consiga estrenar.

Entradas relacionadas: