La Narrativa y el Teatro del Siglo XVII: El Barroco Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
La Narrativa del Siglo XVII
Novela Picaresca
Los novelistas del siglo XVII adaptaron la novela picaresca a la desengañada visión barroca del mundo y su estilo expresivo. Destacan obras como Lazarillo de Tormes y Guzmán de Alfarache.
Novela Corta
Influida por los relatos italianos del Renacimiento y consolidada en las novelas de Cervantes, este tipo de novela trata asuntos de amor y honor que involucran a las clases altas. Con ambientación urbana, la mujer participa activamente en la trama amorosa y el final suele ser feliz.
Francisco de Quevedo
Autor de obras como Los Sueños y La historia de la vida del Buscón llamado don Pablos. Quevedo se caracteriza por un estilo con continuo juego de palabras.
Miguel de Cervantes
(1547-1616)
Obra en Prosa
- La Galatea: Obra de carácter pastoril, narra el amor de unos pastores por Galatea, quien los rechaza.
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda: Subgénero de la novela bizantina, relata las aventuras de dos nobles enamorados que se ven distanciados por causas accidentales y que vuelven a unirse al final de la obra.
El Quijote
Obra más importante de Miguel de Cervantes, publicada en dos partes (1605-1615).
El Teatro del Siglo XVII
El Teatro Breve
En el siglo XVI surgen distintas formas teatrales que destacan por su brevedad. La más importante recibe el nombre de paso o entremés. Se trata de una obra corta de carácter cómico que se interpretaba entre medio de obras más extensas. El objetivo era entretener al público con una acción simple y divertida. Está protagonizado por personajes sencillos que encarnan un rasgo de carácter (glotón, ladrón, sumiso...), con ambientación realista y cotidiana, elementos folclóricos y populares (canciones, refranes...), lenguaje coloquial y sencillo, abundan los diálogos agudos y graciosos y los juegos de palabras con intención humorística.
Revolución Teatral Barroca
El teatro experimenta una revolución en el Barroco, se convierte en un espectáculo de masas. Los cambios más importantes son tres:
- La representación teatral se transforma en actividad profesional y económica.
- Se consolidan espacios teatrales fijos y surge un espacio específico para la función teatral: el corral de comedias.
- El teatro adquiere importancia social y política.
Lope de Vega
Fue el creador de la comedia nueva, que introdujo los siguientes cambios:
- Ruptura de la unidad de tiempo y espacio: el argumento puede desarrollarse a lo largo de un periodo muy amplio de tiempo y ambientarse en lugares diversos.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico en la misma obra, con personajes propios de ambos ámbitos.
- División de la obra en tres actos, frente a los cinco del teatro clásico.
- Respeto al decoro: el lenguaje de cada personaje se adapta a su condición social.
- Variedad de las formas métricas, que se ajustan a las diversas situaciones.
Temas y Personajes
La honra y el amor son temas recurrentes. El amor a menudo se asocia con los celos y la honra con las clases populares. Los personajes siguen esquemas fijos.