Narrativa Vanguardista y el Rol de la Mujer en la Literatura Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

La Novela Vanguardista y su Contexto

La novela no es el género más cultivado por los vanguardistas. No obstante, debemos señalar a Ramón Gómez de la Serna, el escritor del novecentismo más cercano a estos movimientos, que cultiva una novela que no se ajusta a los moldes tradicionales del género por su carácter irracional y lúdico, que se advierte incluso en los títulos (El doctor inverosímil, La viuda blanca y negra). En el grupo del 27, compuesto mayoritariamente por poetas, también hallamos novelistas en dos diferentes orientaciones: los que comienzan siguiendo las directrices de Ortega y Gasset con un tipo de novela deshumanizada (Rosa Chacel, Francisco Ayala) y los que plantean una novela social, muy comprometida políticamente (Luisa Carnés, Ramón J. Sender). Todos ellos, sin embargo, culminan su obra en el exilio, por lo que los estudiaremos en la siguiente unidad.

Concha Espina (1869-1955)

Escritora y periodista, coetánea de la generación del 98. Comenzó publicando poesía desde muy joven, aunque destaca sobre todo por su obra periodística y narrativa. Mujer ilustrada, independiente y de profundas inquietudes intelectuales, era famosa la tertulia literaria que celebraba en Madrid, ya divorciada de su marido. Pese a ello y a la fama que alcanzó por su obra, fue rechazada en varias ocasiones para entrar a formar parte de la RAE.

Su novela, alejada de las preocupaciones sociales y las innovaciones estilísticas del 98, está impregnada, no obstante, de lirismo y rigor estético, lo que atestigua que fuese propuesta para obtener el Premio Nobel de Literatura y el Premio Nacional de Literatura que le fue concedido en 1927 por su novela Altar mayor.

En su obra narrativa cobran gran importancia los personajes femeninos, muchos del entorno rural como sucede en su primer gran éxito, La luz de Luzmela (1909); a veces, estas mujeres se debaten entre el deber y el deseo, tal es el caso de La esfinge maragata (1914).

En cuanto a su estilo, está alejado de las innovaciones narrativas de sus coetáneos, aunque sus ensayos no son totalmente ajenos a las preocupaciones noventayochistas, como lo demuestra su estudio Mujeres del Quijote (1916).

Carmen de Burgos (1867-1932)

Periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer. Escribió principalmente bajo el seudónimo de "Colombine". Su vinculación al 98 es tanto cronológica como por su pensamiento regeneracionista, que plasmó en muchos de sus artículos periodísticos. De hecho, es considerada la primera periodista profesional de España, además de corresponsal de guerra (entró a formar parte de la Asociación de Periodistas en 1907, junto a Consuelo Alvarez Pool, Violeta).

Entre sus obras, que pertenecen a varios géneros, destacan La misión social de la mujer y la novela Puñal de claveles, que cuenta el suceso real que originó también Bodas de sangre, de García Lorca.

Entradas relacionadas: