Narrativas Transmedia en el Periodismo: Fundamentos y Estrategias Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

El Periodismo Transmedia: Una Aproximación Conceptual y Estratégica

Esta forma de lenguaje periodístico contempla, simultáneamente, distintos medios, con varios lenguajes y narrativas, diseñados para una infinidad de usuarios. Aporta las posibilidades de la sociedad posmoderna, donde la movilidad y la interactividad resultan muy importantes.

Conceptos Fundamentales en Transmedia

  • Prosumidor: Es un acrónimo formado por la fusión original de las palabras productor (también profesional o proveedor, según el contexto) y consumidor.
  • Rizomático: Deriva de «rizoma» en botánica, refiriéndose a una estructura sin centro ni jerarquía fija.
  • Reticularidad: Se refiere a la forma de red, característica de los social media y las estructuras interconectadas.

Principios de la Transmedialidad según Lance Weiler (2010)

Lance Weiler propuso una serie de principios clave para la creación de narrativas transmedia:

  1. Evaluar la historia: Tomarse tiempo para evaluar la historia que se quiere contar.
  2. Responder preguntas complejas:
    • ¿Es esta la forma indicada de contar esta historia?
    • ¿Por qué va a interesar esta historia, así contada, a las personas?
  3. Plantear el punto de vista: Caracterizar el relato con personas y temas que reflejen su identidad.
  4. Mostrar, más que contar: Pensar en cómo mostrar, más que contar. No debe contarse todo de manera explícita. El público debe contar con espacios para generar preguntas e indagar sobre sus resultados.
  5. Facilitar la colaboración: Facilitar que las audiencias se conviertan en colaboradores.
  6. Priorizar la historia: No dejar que la interacción con la tecnología sea más importante que el desarrollo de la historia.

Características del Periodismo Transmedia según Moloney

Moloney destaca las siguientes características esenciales del periodismo transmedia:

  • Expansión: La capacidad de la historia para extenderse a través de múltiples plataformas.
  • Continuidad y serialidad: La narrativa se mantiene coherente y se desarrolla en episodios o partes.
  • Diversidad de puntos de vista: Ofrece múltiples perspectivas sobre los eventos.
  • Inmersión: Permite a la audiencia sumergirse profundamente en el universo narrativo.
  • Extraibilidad: La posibilidad de extraer elementos de la narrativa para su uso o reinterpretación.
  • Mundo real: Conexión con la realidad y los eventos actuales.
  • Inspiración para la acción: Motiva a la audiencia a participar o actuar.

El Modelo Rizomático en la Organización de Contenidos

Este modelo se caracteriza porque la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica. El rizoma en botánica puede funcionar como raíz, tallo o rama, sin importar la posición en la figura de la planta. Cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro, y cualquier predicado de un elemento puede incidir en la concepción de otros elementos de la estructura. El rizoma, por definición, carece de centro.

Flujograma Algorítmico Circular Rizomático

Se refiere a la construcción del contenido a partir de un guion transmedia, donde se programan todos los enlaces para que todos los fragmentos tengan una relación y, al mismo tiempo, sean complementarios y no repetitivos. Este enfoque asegura una experiencia de usuario coherente y enriquecedora.

Entradas relacionadas: