Narratología: estudio de la narración y sus elementos
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 1,94 KB
La narratología es la ciencia que estudia la narración y sus elementos. El relato es un enunciado narrativo que relata un acontecimiento. La historia o diegesis es la sucesión de acontecimientos que el relato narra. La narración o enunciación es el acto de narrar. Todo relato narra una historia.
El relato de Doña Bárbara es un conjunto de enunciados que narran la historia, y la narración es el acto de escribir y leer dicho relato.
El tiempo de la historia se refiere al tiempo como tal, años, meses, etc. El tiempo del relato es el orden que le da el autor, ya sea aleatorio o flash back. El tiempo de la narración es el tiempo que tarda el lector en leerla.
El verbo del relato se refiere al tiempo, modo y voz. El modo es la manera en que se presenta lo narrado, como el autor regula la información. Dos modos básicos son la distancia, que puede ser el showing (mostrar lo que pasa detallado como si fuera una imagen) o el telling (contar lo que pasa), y la perspectiva, que puede ser interna (participa en los hechos), externa (testigo, solo lo presenció) o cero (omnisciente, objetivo).
La voz es la forma en como está implicada en el relato la instancia narrativa. El destinatario (lector) puede ser real (lee de verdad) o virtual (creado por el autor).
Estudiar la voz de un relato es analizar las relaciones temporales entre narración y historia. Los tipos de relaciones temporales incluyen ulterioridad, simultaneidad, anterioridad e intercalación.
Los niveles narrativos son extradiegéticos, intradiegéticos y metadiegético. El estatus del narrador puede ser homodiegético (una voz) o heterodiegético (varias voces).
En cuanto a las figuras retóricas, se pueden mencionar la anadiplosis, epanadiplosis, símil, enumeración, gradación, caótico, dilogía, onomatopeya, sinestesia, anáfora, metáfora, polisíndeton, elipsis, reduplicación, antítesis, paralelismo, hipérbole, oxímoron y hipérbaton.