Narratología: estudio de la narrativa audiovisual
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB
Critica
: valoración global de la obra.
Teoría
: análisis de códigos narrativos.
NARRATOLOGÍA
: Ciencia de la narrativa que estudia los textos narrativos. Ordenación metódica y sistemática de los conocimientos que permiten descubrir, describir y explicar el sistema, el proceso y los mecanismos de la narratividad de la imagen visual y acústica fundamentalmente.
Texto narrativo
: conjunto finito y estructurado de signos en el que una instancia enunciado cuenta una historia. Se compone de:
Narración
(enunciación): incluye a la persona que cuenta la historia ya la que la ha creado.
Historia
(el QUÉ): contenido / narración de hechos acaecidos y distantes en el tiempo.
Discurso
(el CÓMO): cómo se narra una historia.
NARRATIVIDAD
: Mide la cantidad del grado de historia que existe en un relato, es decir, dependiendo de la cantidad de historias que acontece un relato, tendrá un determinado grado de narratividad.
ORIGEN
:
Aumont
dice que el cine es narrativo de un modo fortuito.
Zunzunegui
, que tiene triple confluencia: Tradiciones populares (circo, feria...) Ciencia: descomposición del movimiento. Modos de representación.
EVOLUCIÓN
: tráveling, cambio de planos, montajes paralelos…
NARRATIVA AUDIOVISUAL
: Facultad o capacidad de que disponen las imágenes visuales y acústicas para contar historias, es decir, para articularse con otras imágenes y elementos portadores de significación hasta el punto de configurar discursos constructivos de textos, cuyo significado son las historias; surgió por casualidad. Este término abarca distintas subespecies:
- Narrativa fílmica
- Narrativa radiofónica
- Narrativa televisiva
- Narrativa publicitaria
- Narrativa transmedia
(se encuentra en nuestras vidas desde finales de los 2000): es una estrategia de marketing para que las historias no mueran y así generar una actividad lucrativa. Para que sea transmedia, tiene que haber una expansión de la historia en diferentes medios y soportes, sino sería una adaptación.
Diferencia entre transmedia y cross-media
Transmedia: llena agujeros de información y construye una historia diferente. Aporta información a una idea original / expande la historia. - Cross-media: cuenta una misma historia en medios diferentes. Queremos que haya precuelas, secuelas... El ser humano no quiere que la historia termine: siempre quiere más.
PERSPECTIVAS DE LA NARRATIVA AUDIOVISUAL: Morfología narrativa
Identifica cuáles son los elementos esenciales de la narrativa audiovisual.
Origen
: morfología del cuento de Propp: es la propuesta de un modelo de descripción centrado en el inventario de los elementos constantes de un tipo particular de obra narrativa, es decir, es un estudio de todos los cuentos para comprobar si todos presentan la misma estructura = SÍ. Dentro de esa morfología, identificó unos roles de cuento (personajes): Villano, Donante, Ayudante, Princesa y su padre, Emisario, Héroe, Falso héroe
La analítica narrativa
Observa e identifica las unidades mínimas del sistema y del proceso narrativo, y reflexiona sobre su comportamiento funcional interactivo. Los relatos audiovisuales son textos.
Objeto específico
: estudio del sistema y del modelo narrativos y el modo de organización del relato audiovisual.
MODELOS NARRATIVOS
: comunicacional, semiológico, actancial, fenomenológico, estructuralismo.
Taxonomía narrativa
: Teoría de las clasificaciones: determinación de los criterios generales de clasificación de los relatos:
Taxonomía interlenguajes
: todo lo que consumimos actualmente no es original. Todo lo que consumimos está creado a partir de influencias. Inconsciente colectivo —> pensamos que no hemos visto una cosa “nueva” antes, pero no es así. Consciente colectivo —> somos conscientes de que ya existe, pero queremos pulirlo.
Taxonomía intersoportes
: Teoría de los soportes: definir los atributos específicos de cada soporte, de tal manera que permitan describir al detalle las posibilidades narrativas de cada uno de ellos.
Teoría de los géneros
: cuando vemos una película y no sabemos a qué género pertenece (drama, misterio...). Actualmente, no existen géneros puros. Criterios de clasificación: Teoría clásica: se divide en tres géneros clásicos (comedia, tragedia y epopeya) Teoría moderna (hibridación) —> cuando se mezclan varios géneros.
La poética narrativa
Es la disciplina reguladora de la actividad narrativa. La poética pone en valor las figuras retóricas:
Figuras de adición:
• Aliteración. Enumeración:. Afánora, Conversión Epanadiplosis: Anadiplosis:• Hipérbole.
Figuras de supresión
: • Elipsis• Reticencia: • Acronía: • Asíndeton:
Figuras de sustitución
: Prosopopeya, Dialogismo:, Comparación: , Metáfora: Alegoría: Ironía: Perífrasis:
La pragmática narrativa
Poner en práctica los conocimientos de la narrativa y crear. Modelo pragmático: asume la contribución positiva de cada uno de los modelos anteriores y trata de superar las limitaciones. Organización creativa que incluye la invención, la creatividad y la práctica.
IDEAS
: Idea seleccionada, Idea verbalizada, Idea leída, Idea transformada, Idea solicitada: Idea buscada.
IDEA
: expresión mínima de ese concepto mental que alumbra el origen de la historia e informa y da unidad a su contenido. Marca el punto de partida de un guion y tiene que ser un concepto concreto, claro y simple. Idea dramática y Idea temática:
STORY-LINE
.
ESTRUCTURA
:
• Narrativa
- Lineal- Lineal intercalada: - In media res / flashback- Paralela: - Inclusiva- Contrapunto:
Dramática
: Exposition, complication rising action, climax, falling action, reslotion, denoument.
SINOPSIS ARGUMENTAL: ESCALETA. TRATAMIENTO. GUIÓN LITERARIO(
americano, europeo)
. GUIÓN TÉCNICO:PROCESOS DE ADAPTACIÓN
: Trasvase cultural: Hablamos de trasvases para referirnos a la existencia de creaciones pictóricas, operísticas, fílmicas, novelísticas, teatrales o musicales que hunden sus raíces en textos previos.
Adaptación
: es el proceso por el que un relato (narración de una historia), expresado en forma de texto literario,
JUSTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE ADAPTACIONES
: Necesidad de historias = exigencia de producción de centenares de películas al año búsqueda de historias: literatura
Garantía de éxito comercial
= mitiga el riesgo inversor
Acceso al conocimiento histórico
= buscar una obra literaria que condense el espíritu de la época histórica
. Recreación de mitos y obras emblemáticas
= retos artísticos del director: deseo de plasmar su propia interpretación de obras hacia las que tiene una particular admiración
Prestigio artístico y
cultural = la adaptación de obras consagradas de autores clásicos se presenta ante el gran público como una operación cultural, de forma que la asistencia al cine tiene un aliciente netamente artístico unido al espectacular y ocioso
Labor divulgadora
= potenciar el conocimiento de la obra literaria de referencia •
Noción de adaptación
• Capacidad de adecuar o arreglar por medio de cambios o ajustes • Una adaptación debe abordarse como un guión original. El material original es material de partida
PROCESO:
1. Intentar encajar el material de partida en parámetros de tiempos diferentes. 2. Intentar conseguir viabilidad comercial: definir claramente la historia.
Los modos enunciadores
: autor real, espectador real, autor implícito, espectador implícito.
El narrador y las instancias enunciadoras
- Autodiegético: - Homodiegético: - Heterodiegético
Narratario. Adopción del punto de vista
: lo que ve la cámara frente a lo que ve el personaje.( interna, externa, cero).
Auricularización (
interna ,externa,cero).
Focalización :
(interna, externa, cero)
Relato
: (realidad afílmica, fílmica, diegesis)
Aspectos de la historia
: acción y acontecimiento. Sucesos: núcleos y satélites.
Modos de conectar acciones/acontecimientos
(sucesivos/simultáneos).
Orden
(normal, anacrónica, acrónica)
Duración
(resumen ( td – th) elipsis, escena(td=th), extensión td-th( inserción y dilatación) , pausa.
Empatía Proyección. Frecuencia
(simple d1 h1, multiple dx hx, repetitiva dx h1, reiterativa d1 hx.