La naturaleza biosocial del ser humano y la evolución cultural

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB

NATURALEZA BIOSOCIAL DEL SER HUMANO

La cooperación social es un factor que determina la supervivencia. Nuestro pasado evolutivo nos configuró como seres culturales que son capaces de aprender y que tienen una curiosidad que los acompaña durante toda su vida gracias a la neotenia (especies que conservan rasgos juveniles en su edad adulta). El proceso de hominización se remató con la aparición del lenguaje, ya que este ayudó a los homínidos a transmitir sus técnicas a los más jóvenes. Esta capacidad de aprendizaje dio lugar al surgimiento de la cultura y tiene una estrecha relación con nuestra capacidad simbólica. La “cultura no humana” es aquella la cual poseen otras especies lo suficientemente inteligentes para poseer la capacidad de aprender conductas, como los monos o los simios. La frontera de la hominización acaba en la capacidad para fabricar herramientas, ya que los animales usan instrumentos y se comunican, pero no los fabrican ni tienen un lenguaje. Esto supuso una ventaja adaptativa para el ser humano, que cada vez se hizo más sofisticado e inició el proceso irreversible de la cultura.



NIÑOS FERINOS/SALVAJES

Somos animales sociales ya que contamos con la cooperación social. La neotenia es la base de nuestra dimensión social debido a que al no tener un comportamiento instintivo para adaptarnos al medio, debemos adquirirlo por el aprendizaje y la socialización. Si un niño se desarrollase en una comunidad animal, adquiriría los comportamientos propios de dicha comunidad. Este es el caso de los niños ferinos, cuyas capacidades humanas se atrofian hasta el punto que pueden llegar a ser irrecuperables. Esto se debe a que el desarrollo y la formación del cerebro infantil para ser capaz de emitir un lenguaje es desde los 6 hasta los 7 años. Estos niños nunca aprenderían a hablar, al estar aislados o confinados, ya que no tendrían la oportunidad de aprender y el lenguaje no es una adquisición espontánea. El experimento prohibido consiste en dejar a un individuo aislado para observar qué características son de aprendizaje, la cual lleva a la hipótesis de que la carencia del lenguaje lleva a la disminución mental. Los seres aislados no tienen lenguaje, sino que aprenden la mímica y los ruidos de su ambiente.



EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y CULTURAL

La cultura es nuestra estrategia adaptativa al entorno. La evolución cultural es más rápida y eficaz que la biológica. (CUADRO) La cultura ha frenado la evolución biológica pero no la ha sustituido porque la selección natural sigue actuando. Nuestra naturaleza biológica y nuestro comportamiento socio-cultural se suman. La sociobiología investiga las bases de las conductas sociales de las diferentes especies animales (cooperación, agresión, territorialidad, sistemas sociales y elección de pareja). Wilson analiza el comportamiento social estableciendo una hipótesis que dice que todas las especies tratan de dejar el mayor número de descendientes posibles y que favorecen la difusión de los genes de sus parientes (altruismo). En la especie humana, los cultur-genes son las unidades de información cultural que se transmiten a las siguientes generaciones y son seleccionados. Dawkins estableció que un meme es un módulo de información contagioso que infecta y parasita la mente humana, donde se replica y altera su comportamiento, provocando la propagación de su patrón de conducta. La aparición de prácticas humanas tuvieron su origen en la transmisión de memes. La aparición de la cultura y el lenguaje supuso una gran ventaja adaptativa ya que nos permite almacenar y transmitir información en el cerebro. El ser humano evoluciona bajo la acción de los genes y los memes. Los seres humanos son “máquinas” de supervivencia de los genes y de los memes.



CULTURA

  • CULTURA: los filósofos griegos afirmaron que el hombre es un ser social por naturaleza y que no puede vivir fuera de una sociedad. El antropólogo E.B. Taylor la define como un conjunto complejo de modos de vida, costumbres, creencias, arte, moral, conocimientos y grado de desarrollo científico, tecnológico y artístico de una determinada época y grupo social, que son adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad. El filósofo Jesús Mosterín la define como la información transmitida entre animales de la misma especie por aprendizaje social; por lo que no se puede afirmar que haya culturas superiores a otras
  • CONTRACULTURA: movimiento social y cultural que se caracteriza por la oposición a los valores culturales y morales establecidos en la sociedad.
  • ACULTURACIÓN: proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella que implica la pérdida de la propia cultura.



SOCIALIZACIÓN

Los agentes de la socialización permiten o imponen diferentes aprendizajes. En la familia se aprenden pautas de comportamiento y valores, además de estimular la capacidad intelectual y el habla. La escuela transmite conocimientos y valores culturales. El trabajo nos convierte en individuos activos y nos disciplina. Los medios de comunicación de masas conforman la opinión pública.



DIVERSIDAD CULTURAL

Posiciones en cuanto a la cultura:

  • ETNOCENTRISMO: creencia de que la propia cultura es la única adecuada y superior a cualquier otra. Ej: posturas de culturas imperialistas al invadir un pueblo considerado inferior. Al radicalizarse da lugar al racismo y a la xenofobia. - RACISMO: afirmación de que una determinada raza es superior al resto. Tipos: - Individual: educar desde la infancia un sentimiento de superioridad racial. - Internalizado: hacer creer desde la infancia que se pertenece a una raza inferior. - Institucional: se crean o fomentan instituciones que mantienen y defienden el modelo racista. - Espacial: de tipo geográfico, se crean barrios para las distintas razas. - XENOFOBIA: rechazo al extranjero. Fomentan la exclusión de los que están al margen de la cultura dominante. Ej: conflictos raciales del s.XX.
  • RELATIVISMO: analiza las culturas desde su propio contexto como modelo para entenderlas. No hay culturas que sean superiores a otras “más primitivas”. Dos extremos: - No puede existir relación con otras culturas para mantener la “pureza”. - Excesiva tolerancia que lleva a aceptar violaciones de los Derechos Humanos. Ej: machismo/violencia de género.
  • MULTICULTURALISMO: convivencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico o territorio las cuales se encuentran en condiciones de igualdad. Defiende la tolerancia y el respeto a las diversas culturas que coexisten en un mismo marco geográfico siempre que se den dentro del contexto de los derechos humanos.
  • INTERCULTURALISMO: convivencia en el mismo espacio social de diferentes tipos de personas con tradiciones culturales distintas pero respetándose en igualdad y estableciendo relaciones sociales importantes entre ellas.

Entradas relacionadas: