El Estado de Naturaleza y el Contrato Social: Perspectivas de Locke, Rousseau y Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

1. La visión de Locke

Según Locke, en el estado de naturaleza no existen leyes sociales, pero sí existen leyes naturales. En estas hay una limitación de propiedad. Sin embargo, es imposible que no haya conflicto, porque alguien puede saltarse alguno de los derechos, lo que lleva a recurrir a un contrato social. De esta manera, se genera un estado social en el que el poder político debe garantizar, por encima de todo, los tres derechos fundamentales. Por tanto, Locke defendía una democracia liberal parlamentaria, donde el pueblo limita el poder político.

2. La perspectiva de Rousseau

Según Rousseau, en el estado de naturaleza, el ser humano vivía como animales, es decir, libres, iguales y con pocas luces. Eran capaces de perfeccionarse y tenían un comportamiento e instinto de supervivencia y egoísmo. Sin embargo, las dificultades, como la escasez de alimento y el cambio climático, los llevaron a desarrollar la inteligencia, que Rousseau considera el origen de todos sus males.

Por su propio beneficio, los seres humanos se agruparon en pequeños grupos familiares, formando un estado pre-social. En este contexto, comenzaron a desarrollar nuevos sentimientos, como el amor o la amistad, pero también sentimientos negativos como los celos y la envidia. Estos, sumados a la aparición de la propiedad privada, provocaron un estado de guerra de todos contra todos, que solo puede terminar mediante la realización de un contrato social.

Este contrato forma un estado social, en el que se elaboran leyes basadas en el consenso de la mayoría, y en el que, por tanto, impera la voluntad general. Al obedecerla, cada uno se obedece a sí mismo, lo que Rousseau considera una forma de libertad. Además, si el gobierno trata de imponer su voluntad a la general, como el que manda es el pueblo, puede destituirlo, lo que se conoce como democracia radical.

3. La propuesta de Kant

Kant defiende que la paz llegará a partir del derecho y de organismos internacionales creados a tal efecto. No se trata de un pacifismo religioso o moral, sino jurídico e institucional. Kant concreta tres afirmaciones:

  • 1. La situación internacional normal es de guerra. Para evitarla, se debe crear una autoridad que disponga del uso de la violencia legítima.
  • 2. La unión universal de países en un cuerpo político internacional, civitas gentium; cualquier conflicto afectará a la humanidad entera, y por tanto, todos intentarán eliminarlo.
  • 3. Los países deben dotar a sus instituciones de un carácter republicano, estados de derecho, demoliberales y representativos. Estos sistemas están en manos de los ciudadanos, quienes son los que sufren las guerras, por lo que intentarán evitarlas.

Entradas relacionadas: