Naturaleza y Cultura: Conceptos Clave para Entender al Ser Humano

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La noción de cultura

Naturaleza y cultura como componentes del ser humano

La naturaleza era considerada como el elemento innato, genéticamente heredado, mientras que la cultura era algo adquirido, fruto de la convención, un añadido, a veces conflictivo.

Phýsis y Nómos

Filósofos griegos del siglo V a.C. buscaron una explicación racional de lo que somos los seres humanos y usaron estos dos conceptos:

  • Phýsis: significa “naturaleza”. Servía para indicar que el hombre pertenece a la naturaleza y está sujeto a ciertas regularidades: las leyes naturales.
  • Nómos: que en sentido estricto significa “norma social” o “ley jurídica”. Se refiere al conjunto de creencias compartidas por una colectividad. La cultura, el conjunto de normas, leyes, costumbres, ritos y comportamientos. Los griegos de la antigüedad se dieron cuenta de que el nómos es convencional.

El debate filosófico del siglo V a.C. quedó centrado en la contraposición entre estos dos términos.

Jean-Jacques Rousseau también defendió que la naturaleza y cultura (phýsis y nómos) se contraponen. Para él, la naturaleza es perfecta, mientras que el ser humano y la sociedad están muy lejos de ese ideal. La cultura ha corrompido lo más esencial que hay en el hombre: su naturaleza.

LOS NIÑOS FERINOS

Son los niños criados por otras especies distintas de animales, sean lobos, chimpancés… etc. Un ejemplo: el niño de Aveyron, desaparecido en 1880 en las afueras de la provincia de Aveyron. Carecía de lenguaje, no caminaba erguido, no controlaba sus emociones y mostraba una alta agresividad. Por mucho que se intentó instruirle (enseñarle a hablar, escribir… etc) su grado de adquisición de conocimientos es enormemente limitado.

Estos casos muestran el papel tan importante que la vida en sociedad tiene para el desarrollo de los seres humanos.

El estudio de la cultura

La palabra “cultura” procede del latín cultus que se refiere al cultivo de la tierra. En el siglo XVIII (movimiento ilustrado) se impulsó el significado de “cultivo de la mente”. Se refería tanto a la adquisición de los conocimientos como al refinamiento en los gustos y modales.

La antropología cultural

La antropología cultural surge como disciplina a finales del siglo XIX, con el objetivo de estudiar al ser humano desde el punto de vista de su forma de vida: costumbres, relaciones de parentesco, mitos, fiestas, creencias…

La antropología cultural se apoya en dos subdisciplinas: la etnografía y la etnología, que se complementan entre sí.

  • La etnografía: describe la forma de vida en un pueblo, para lo cual el investigador ha de integrarse en ese pueblo de la forma más plena posible.
  • La etnología: estudia un aspecto en varias culturas, comparando sus diferencias y similitudes.

La noción de cultura

El término “cultura” puede usarse en dos sentidos:

  • Sentido amplio o etnográfico: ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de una sociedad. Se refiere a la creencia social de la humanidad: conocimientos y prácticas que los seres humanos transmitimos de generación en generación.
  • Sentido estricto: cada una de las modalidades particulares que adopta la herencia social en cada grupo humano que ha existido históricamente y que existe en la actualidad.

Rasgos característicos del fenómeno cultural:

  • La cultura es un fenómeno social. Un individuo aislado no genera cultura sino hábitos.
  • Están permanentemente cambiando, modificándose. Una cultura que no cambia, es decir, mismas respuestas a los problemas, termina por desaparecer.
  • El lenguaje es un componente esencial de la cultura.
  • La técnica es otro componente básico. Los seres humanos modificamos la naturaleza. Por ello, podemos decir con Xavier Zubiri que la técnica es “poder sobre las cosas”.
  • La cultura tiene una base fundamental en las características anatómicas y fisiológicas humanas.
  • La cultura incluye los conocimientos pero no debe identificarse solo con ellos, ya que abarca conductas, prácticas, valoraciones y creencias.

Entradas relacionadas: