Naturaleza, Cultura y Ser Humano: Un Vistazo a la Diversidad y Socialización

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Naturaleza, Cultura y Ser Humano

El ser humano se caracteriza por tener una naturaleza determinada por la herencia genética, así como hábitos y costumbres influenciados por una lengua, unos conocimientos y creencias.

Naturaleza y Cultura

  • Naturaleza: Se refiere a las características genéticas que un individuo posee desde su nacimiento, incluyendo los factores y conocimientos que heredamos.
  • Cultura: Comprende todo lo que el ser humano aprende o adquiere a lo largo de su vida.

El ser humano nace con una naturaleza y, a lo largo de la vida, adquiere una cultura. Hay factores que dependen de la genética y otros de la cultura.

El Determinismo Genético

El determinismo genético sostiene que tanto los aspectos físicos como conductuales de una persona están determinados únicamente por los genes. Desde este punto de vista, los factores ambientales y culturales no ejercen ninguna influencia en la conducta. Sin embargo, este determinismo resulta reduccionista. Los genes predisponen la conducta, pero no la determinan de forma absoluta.

La Cultura: Componentes y Características

La cultura incluye todos los conocimientos, creencias, costumbres e invenciones humanas. Es un complejo que abarca el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y cualquier otro hábito y capacidad adquirida por el hombre.

Componentes de la Cultura

  1. Herramientas, obras técnicas y tecnologías: Desde instrumentos para cazar y cultivar hasta los ordenadores y satélites actuales.
  2. Conocimientos, creencias y opiniones: La lengua, las obras artísticas y literarias, las explicaciones científicas, las creencias religiosas o los mitos.
  3. Costumbres sociales: Saludar, bailar, jugar, así como los castigos y recompensas asociados a diferentes acciones que forman parte de cada sociedad.

Características de la Diversidad Cultural

  1. Invención: Herramientas o costumbres que han sido inventadas por alguien en algún momento del pasado.
  2. Transmisión: Capacidad para imitar a los demás y para comunicarse gracias a uno de los medios más poderosos de comunicación de ideas, como es el lenguaje.
  3. Aprendizaje: Capacidad de una persona para adquirir e interiorizar hábitos y conductas no recibidas genéticamente.

Modelos de Estratificación Social

  1. Sociedad esclavista: La desigualdad llevada a su forma más extrema, donde unas personas son consideradas propiedad de otras y se utilizan como objetos.
  2. Castas: Propio de la India, se sustenta en creencias vinculadas con la reencarnación. Existen grupos entre los que no puede establecerse ninguna relación y la movilidad social no es posible.
  3. Estamentos: Característico de la Edad Media. La sociedad medieval se divide en tres grupos: nobleza, clero y campesinado. Los nobles y el clero gozaban de privilegios, mientras que los siervos y campesinos padecían servilismo y carecían de privilegios.
  4. Clases sociales: Propio de la sociedad capitalista. Aunque el nacimiento influye en la posición social, no es determinante. El talento y la suerte también son factores que posibilitan el ascenso o descenso en la escala social.

La Diversidad Cultural: Perspectivas

  1. Etnocentrismo: Consiste en juzgar culturas ajenas con los criterios culturales propios. Puede esconder posturas racistas y servir para justificar el esclavismo, la opresión o la persecución.
  2. Relativismo cultural: Considera que hay que aceptar cualquier práctica o costumbre si forma parte de una tradición asentada. Tiene límites que residen en la dignidad del ser humano.
  3. Multiculturalismo: Es la convivencia de personas de diferentes culturas y lenguas en un espacio común.

Socialización: Integración en la Sociedad

La socialización es la interiorización del mundo social en el que ha nacido o se acaba de integrar un individuo, y que le capacita para participar en él.

Tipos de Socialización

  • Socialización primaria: Un bebé nace en un entorno social ya determinado, que desconoce por completo, pero que poco a poco tendrá que ir interiorizando mediante procesos de imitación de conductas de las personas que lo rodean.
  • Socialización secundaria: Aprendizaje de técnicas y conocimientos indispensables para realizar la tarea encomendada o que se tiene proyectado desempeñar. Son propios de edades adultas y, en el seno de la misma sociedad, difieren de un individuo a otro en función del trabajo que se vaya a desempeñar.

Agentes de Socialización

Los principales agentes de socialización son: familia, escuela, amigos, medios de comunicación y trabajo.

Entradas relacionadas: