¿Naturaleza o Cultura? Una Reflexión sobre la Esencia Humana

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

¿Naturaleza o Cultura?

Esta es una cuestión que pocos nos preguntamos, ya que apenas se habla de este tema porque lo hemos normalizado.

Poco a poco hemos ido perdiendo naturaleza conforme pasan los años, ya que vamos adaptando el mundo a nosotros. Veo bien que lo hagamos para mejorar nuestras condiciones de vida, pero también veo que a cuenta de ello hemos perdido mucho socialmente. Aún así pienso que nunca perderemos definitivamente la naturaleza, porque como Aristóteles decía, la naturaleza es aquella a partir de la cual la casa se genera. Pero la cultura es buena también para la evolución humana, ya que como decía Platón, expresa el perfeccionamiento del hombre conforme al destino de su propia naturaleza, que esto quiere decir lo que he dicho antes, que la cultura es la mejora de la naturaleza.

En conclusión, pienso que somos ambas cosas, ya que nacemos de la naturaleza para crear cultura.

Comentario de texto

El autor del texto es Aristóteles y es un fragmento de su obra Metafísica. Aristóteles nació en el 384 a.C en Cotogira. Aristóteles volvió de Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo. Aristóteles destaca la metafísica o filosofía primera, porque viene ser la ciencia entre las ciencias por cuando estudia las causas. Tal cual como dice en el texto en cierto modo, Aristóteles da a entender que la filosofía surge cuando el hombre es libre para pensar y poseer tiempo para ello. Partiendo de esa idea, podemos pensar que no es una disciplina dirigida a cualquier clase, sino destinada a una minoría privilegiada.

Hace referencia a la filosofía como una ciencia libre, como aquellos que pueden disfrutar de ella, en contraposición a otros estudios, que no pueden tener ideas libres ya que ellos tampoco lo son.

Definiciones:

  • Emic: perspectiva introducida por Marwin Harris en el siglo XX para describir un hecho social desde el punto de vista del observador interno que está implicado en la cultura estudiada.
  • Acto Filosófico: búsqueda constante de la explicación que se esconde detrás de lo que se nos ofrece a primera vista y, si es hallada, darle sentido.
  • Cultura: complejo conjunto que incluye el conocimiento, las creencias, las artes, la moral, y las aptitudes y hábitos que son adquiridos por el ser humano.
  • Logos: significa pensamiento, concepto, discurso y razón. La palabra se usa para oponerse al mito.
  • Metafísica: ontología, teología racional, cosmología racional y psicología racional.
  • Gnoseología: epistemología.
  • Lógica: estructura del pensamiento.
  • Antropología: física, filosófica y cultural.

Entradas relacionadas: