Naturaleza Discontinua de la Materia y Evolución del Modelo Atómico
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
Naturaleza Discontinua de la Materia
Se dice que la naturaleza es discontinua de la materia porque los átomos no son compactos, sino que existe un "vacío" entre los electrones, girando alrededor del núcleo, y el núcleo. Por lo tanto, toda la materia es discontinua de por sí, ya que incluso en los enlaces metálicos, existe una distancia entre los átomos, e incluso estudiando el propio átomo sabemos que los electrones están separados por una distancia del núcleo formados por protones y neutrones, y a su vez estos protones y neutrones están unidos por fuerzas nucleares fuertes y débiles, etc.
El Descubrimiento de la Naturaleza Eléctrica
La naturaleza eléctrica de la materia es conocida desde hace mucho tiempo. Los antiguos griegos, hacia el año 600 a.C., ya sabían que al frotar ámbar con una piel, este adquiría la propiedad de atraer a cuerpos ligeros. Estos fenómenos descubiertos por el filósofo griego Tales de Mileto sobre el ámbar, que en griego se llama elektron, son el inicio de la electricidad.
Definición de Átomo
Átomo: es la cantidad menor de un elemento químico que tiene existencia propia y que está considerada como indivisible. Está formado por un núcleo con protones y neutrones, y por varios electrones orbitales, cuyo número varía según el elemento químico.
Evolución del Modelo Atómico
Modelo Atómico de Dalton (1808)
Este fue formulado en el año 1808 por el mismo y fue el primer modelo con soporte científico. Dalton consideraba a los átomos indivisibles e indestructibles, siendo estos los elementos componentes de la materia.
Modelo Atómico de Thomson (1904)
Formulado en 1904 por el mismo, quien descubrió a los electrones. Este modelo describe a los átomos como esferas de materia con carga positiva la cual contiene electrones incrustados en su interior.
Modelo Atómico de Rutherford (1911)
Formulado en 1911 por el mismo, representaba a los átomos compuestos por una corteza de electrones que giraban alrededor del núcleo.
Modelo Atómico de Bohr (1913)
Formulado en 1913 por el mismo, buscó demostrar cómo los electrones tienen órbitas estables ubicadas alrededor del núcleo.
Modelo Atómico de Sommerfeld (1916)
Diseñado en 1916 por el mismo, quien se basó en el modelo anterior de Bohr pero corrigiéndole dos errores: lo que introdujo fue la idea de órbitas elípticas y no circulares como las de Bohr y una velocidad relativista.