La Naturaleza de la Ficción: Definición, Funciones Sociales y el Pacto Narrativo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La Ficción: Definición y Características Esenciales

La ficción es la capacidad que poseen los textos narrativos para crear una realidad independiente del plano referencial.

La ficción es, por lo tanto, una imagen de la realidad donde la imaginación está liberada de los fines veridicentes, es decir, de la necesidad de decir la verdad. La ficción imagina y explora lo que podría suceder, lo que podría haber sucedido, lo que gustaría que hubiera sucedido o lo que ojalá nunca suceda.

Explora la realidad, pero siempre debe contener un ingrediente de imaginación, pues de lo contrario hablaríamos de relatos facticios. La frontera entre el relato facticio y el ficticio es precisamente la verdad.

Funciones y Trascendencia Social de la Ficción

La ficción es un medio de comunicación y conocimiento, una forma de entender una sociedad, una época o al ser humano, ya que es este quien siente la necesidad de contarlo, de “empalabrarlo”.

La ficción sirve para:

  • Comunicar y conocer las cosas de una forma única e insustituible.
  • Indagar, valorar y analizar la conducta humana y los acontecimientos sociales.
  • Proyectar los grandes temas que inquietan al hombre en situaciones imaginadas, lo que favorece una reflexión con mayor distancia.

La ficción permite hablar de uno mismo sin hacerlo directamente. En todas las culturas y lenguas se han construido ficciones para:

  • Conocerse, analizarse y explicarse.
  • Definir los ideales de una época y comprenderla.
  • Atisbar posibles soluciones a problemas.

La ficción es una forma de explicar la realidad con una trascendencia social enorme. Por lo tanto, para comprender al ser humano, es imprescindible conocer y leer sus ficciones.

El Poder Creador y el Pacto Narrativo

La ficción es trascendente por su gran poder creador, pues tiene la capacidad de generar lo que no existe. Para que esta ficción llegue al lector, este debe establecer un acuerdo fundamental: el pacto narrativo.

Este pacto implica que el lector se compromete a creer lo narrado, aunque solo sea durante el acto de la lectura. Es una suspensión del juicio. Para facilitar esta inmersión, es crucial el uso de marcadores textuales que guíen la percepción del lector.

Otro aspecto que otorga trascendencia a la ficción es su gran capacidad comunicativa y persuasiva, influyendo en los lectores no solo a través de las ideas, sino también mediante mecanismos sentimentales. Por ello, las ficciones son inherentemente seductoras.

Influencia, Rebeldía y Evasión

Las ficciones son también germen de rebeldía (la verdad de las mentiras), ya que estimulan los sueños y deseos humanos, reflejando el inconformismo vital. Al ser ventanas a otros mundos, los relatos ficticios ejercen una gran influencia social, pues trascienden la realidad, influyendo en el devenir de la Historia.

Finalmente, otra función esencial es la del entretenimiento y evasión, cuya principal labor es camuflar. En esencia, la ficción es una necesidad comunicativa porque ejercita la capacidad humana de imaginar lo que no existe.

Entradas relacionadas: