Naturaleza Humana: Debate entre Biología y Cultura
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,8 KB
El peso de la biología
Distintas ciencias como la sociobiología, la psicología evolucionista, la etología y la genética conductual nos muestran el peso de la biología en la naturaleza humana. Quieren explicar toda la conducta humana exclusivamente en términos de biología y considerar que estamos determinados por nuestro componente biológico.
Etología
Las tesis fundamentales son las siguientes:
- Los estudios con animales pueden extenderse para explicar la conducta humana.
- La cultura y el espíritu humano se pueden investigar mediante los planteamientos de las ciencias naturales.
- La conducta humana está determinada por instintos. La naturaleza humana viene marcada por los instintos.
- Estamos programados para determinados comportamientos.
Sociobiología
Estudia las bases biológicas que están detrás de la conducta social y de las sociedades actuales. Sus tesis sobre la conducta social y la forma de organización de las sociedades son las siguientes:
- La transmisión de los genes es una conducta adaptativa que ha sido seleccionada a lo largo de la evolución.
- Los comportamientos del individuo están fundados en bases biológicas seleccionadas a lo largo de la evolución para:
- Difundir sus propios genes.
- Promover la difusión de los genes de sus parientes.
- El comportamiento social de cualquier animal, expresa la inclinación a dejar el máximo número de descendientes, según las alternativas y los costos a afrontar.
La naturaleza humana y la forma actual de vida son resultados de la presión selectiva sobre los genes para dejar descendencia a lo largo de la evolución y la cultura poco puede hacer en contra de esto.
Psicología Evolucionista
Es la rama de la psicología que explica el comportamiento humano y de los primates mediante mecanismos psicológicos que fueron modificándose mediante la evolución. La naturaleza humana es resultado de lo que fue ventajoso en la lucha por la existencia desde los inicios de la evolución.
Tesis:
- El cerebro es la base de la mente humana.
- Como el cerebro es fruto de la evolución, los procesos mentales, la conciencia y la conducta son frutos de la evolución.
- Nuestros comportamientos actuales son resultados de los comportamientos ancestrales que nuestros antepasados desarrollaron para resolver los problemas y se mantienen hoy en día.
- Existen mecanismos de conductas universales, fruto de la evolución, que se mantienen, unas raíces comunes en el comportamiento humano que persisten en todas las sociedades del planeta, pese a su variedad y dispersión.
Genética Conductual
Es la ciencia que trata de explicar nuestro comportamiento y características como la inteligencia y la personalidad a partir de la dotación genética de cada individuo. Ha puesto en evidencia la herencia genética y además concluye que el entorno es determinante, pues los genes pueden desarrollarse o no en función del medio en donde viva una persona.
Los estudios de gemelos y los estudios de adopción son métodos llevados a cabo por la genética conductual, muestran gran interés en el estudio de los procesos por los cuales los genes producen determinados rasgos.
Críticas al determinismo biológico
Desde distintas ciencias y desde la filosofía se plantean críticas al determinismo biológico que podrían extraerse de la etología, sociobiología, psicología evolucionista y genética conductual. Las críticas al determinismo biológico presente en cualquiera de estas ciencias y de manera específica otras críticas a la genética conductual y a la sociobiología.
Críticas al determinismo biológico:
- Sobre rasgos humanos como la inteligencia, la criminalidad... es un arma social peligrosa. La epigenética nos muestran que los genes por sí mismos no son suficientes para explicar la formación del individuo.
- La existencia de los llamados niños salvajes muestran que no estamos genéticamente predeterminados para un comportamiento concreto. Muestra que sin contacto social no se desarrolla ningún rasgo humano para el que estamos preparados biológicamente.
- Contienen errores metodológicos al confundir categorías biológicas con culturales y establecer falsos razonamientos.
- Carece de neutralidad como teoría científica, lo cual atenta contra la objetividad de la ciencia. Se encuentra en muchas ocasiones una ideología muy clara.
Críticas específicas:
- Críticas a genética conductual, por la falta de rigor en algunos estudios. Las pruebas de gemelos monocigotos, los genes implicados en la conducta son objeto de gran polémica por la falta de rigor científico en la selección de dichos gemelos y la interpretación de las estadísticas.
- La sociobiología en concreto ha recibido múltiples críticas desde la biología.
- Es criticada por tener errores explicativos:
- Atribuir la misma causa del comportamiento animal al humano utilizando insectos sociales como modelos.
- Explicar todo comportamiento humano en términos de conductas para maximizar la transmisión de los genes. El ser humano tiene comportamientos inexplicables para la transmisión de los genes.
- Es criticada por tener errores metodológicos. Equivoca categorías biológicas con categorías culturales creadas por la sociedad para explicar el comportamiento.
- Es criticada por la falta de neutralidad como teoría científica, lo cual atenta contra la objetividad de la ciencia. No es neutral sino que influye con las corrientes políticas de derecha y el liberalismo económico.
- Es criticada por tener errores explicativos:
El peso de la cultura
Destacan el peso de la cultura en la formación del ser humano como se muestran en el proceso de socialización. Como el conductismo se defendió el peso absoluto del ambiente, al determinismo cultural: la naturaleza humana es totalmente consecuencia de la cultura.
El Conductismo
Es una corriente psicológica que surgió como respuesta a la etología, para explicar el comportamiento humano. Se centró en el estudio de la conducta, la cual creía totalmente moldeable mediante técnicas de condicionamiento de las respuestas ante los estímulos. A mediados de 1920, John B. Watson consideró que era posible diseñar y rediseñar a las personas mediante el control del ambiente y lanzó varias propuestas. El máximo representante del conductismo fue Skinner, que consideró que el ser humano era como una tábula rasa hasta que la cultura empieza a escribir en él. Somos lo que la cultura hace que seamos.
La socialización
Un ser humano solo se constituye como tal a partir del trato con el grupo en el proceso de socialización. Es un proceso de adaptación del ser humano a su sociedad. Supone una adaptación del individuo a 4 niveles:
- A nivel biológico y psicomotor: Las necesidades fisiológicas, los gustos, los gestos y las actitudes corporales están acomodadas a las pautas de la propia cultura. Nuestro cuerpo ha sido socializado y nos adaptará fácilmente a otros horarios y regímenes alimentarios.
- A nivel afectivo y de sensibilidad: La expresión de las emociones y sentimientos están también socializada. Las emociones son más respuestas moduladas socialmente que individualmente. La sociedad modula la vida afectiva de las personas enseñándoles:
- Qué estímulos debe despertar su emoción.
- Qué emociones deben despertarse.
- Cómo han de expresarse las emociones.
- A nivel de conocimiento y de pensamiento: El condicionamiento social del conocimiento humano se debe en primer lugar a la modulación cultural de la atención: se nos enseña qué merece ser objeto de atención y qué no. En segundo lugar es un factor determinante en la percepción de determinadas habilidades perceptivas. En tercer lugar la sociedad condiciona también el pensamiento y conocimiento del mundo al ofrecernos a través del lenguaje, los conceptos con los que pensamos el mundo, la lógica que aplicamos para pensar, de manera que se asimilan las categorías mentales, imágenes... de la cultura en la que se nace. Es más o menos el pensamiento, el conocimiento y el lenguaje modulan la atención y la percepción.
- A nivel de comportamiento y de personalidad: El yo y la personalidad surgen del proceso de socialización a partir de los estudios de distintas ciencias:
- En sociología y psicología social: nos explica cómo se forma la propia identidad a partir del entorno, del ambiente social en el que nos movemos. Una parte muy importante de nuestra identidad es nuestra identidad social.
- En neurociencia: se nos explica que la identidad, el yo, se genera a partir de la maduración cerebral y de la interacción social. El yo se genera tardíamente con el desarrollo de la autoconciencia y de la formación de la mente. Una interacción social deficiente o inexistente influye en la maduración de las estructuras cerebrales necesarias para la autoconciencia y la teoría de la mente y por tanto en la formación de la identidad. Sin un tú no se genera un yo.
- En psiquiatría: se ha considerado que todos nacemos con el potencial de desarrollar múltiples personalidades en relación con los distintos contextos sociales en que nos movemos. No hay un único yo sino diversas identidades contextuales.
- En antropología: se ha considerado que el yo es una abstracción que generan las culturas y no se concibe de la misma manera en unas y otras.