Naturaleza Humana y Sociedad: Cultura, Socialización y Comportamiento
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Las Premisas Sociológicas del Comportamiento Humano
Las principales premisas sociológicas hacen referencia al comportamiento humano. La consideración de que el ser humano es un animal social comenzó a tener fundamento científico. El ser humano es un animal político, un animal cívico cuya vida tiene sentido en la dinámica, en la vida en sociedad. Durkheim afirmó que no hay ser humano fuera de la sociedad; es la sociedad la que nos hace humanos. Este planteamiento pone en cuestión el mito de la naturalidad. La gente considera su conducta como natural (biológica). Si la sociedad fabrica al individuo, no hay nada de natural en nuestra conducta; todo es aprendido. La naturaleza humana está determinada por la sociedad. Los rasgos característicos del comportamiento humano deben ser aprendidos.
Hominización
Es importante diferenciar entre:
- Instintos: Pautas complejas de comportamiento determinadas genéticamente.
- Reflejos: Respuestas espontáneas y simples.
- Necesidades biológicas: Las tiene cualquier especie animal, incluidos los humanos. Incluyen comida, apareamiento y bebida. Se satisfacen gracias a la información codificada genéticamente.
El proceso de hominización se caracteriza por cuatro innovaciones principales:
- Postura y marcha erguidas.
- Incremento del tamaño y la complejidad del cerebro.
- Organización social.
- Comunicación mediante lenguaje articulado.
La evolución humana es un proceso de retroalimentación positiva.
Cultura
La cultura puede ser individual o social. Se refiere a todo el contenido de la forma de vivir de la gente en general. La imagen que queremos dar depende de factores culturales. Existen dos tipos de explicaciones:
- Institucionales: Se centran en la forma en que las instituciones actúan como fuerzas de poder social para influir en el comportamiento social.
- Culturales: Consideran la forma en la que los sistemas internos de significado influyen y dictan el comportamiento social.
Concepto de Cultura
Los seres humanos necesitamos una herencia social (conducta, valores, conocimientos, lenguaje) determinada por la cultura (estilo de vida propio de una sociedad determinada) o, en otras palabras, todo complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, derecho y costumbres. Hay que decir que el cambio cultural es inherente a la cultura.
Elementos de la Cultura
- Cognoscitivos: Conocimientos de los que dispone cada sociedad para transmitir a la siguiente generación; son saberes para afrontar necesidades.
- Simbólicos: Transforman elementos de la vida social en símbolos. Un símbolo es lo que tiene un significado específico para los miembros de la misma cultura. Existe el choque cultural. Los símbolos cambian con el tiempo.
- Afectivos: Se basan en lo subjetivo, en la interpretación parcial de la realidad. Los valores son nociones acerca de lo bueno y lo malo, y las creencias son concepciones subjetivas sobre la sociedad, el universo y el ser humano.
- Normativos: Reglas y expectativas. Incluyen leyes (reglas establecidas por el poder político para decir lo que se debe hacer), costumbres (cumplimiento sancionado por la tradición) y hábitos (usos establecidos por el tiempo).
Diversidad Cultural
- Subcultura: Suele emplearse para designar culturas propias de segmentos de la población (por ejemplo, juveniles, gitanas). Cuando las subculturas tienen un componente crítico con la cultura dominante, se denominan contracultura.
- Alta cultura: Pautas culturales que distinguen a la élite.
- Cultura popular: Ampliamente extendida entre la población.
Las personas muestran un grado de etnocentrismo (juzgar otra cultura según la propia). Su alternativa es el relativismo cultural.
El Proceso de Socialización
El ser humano aprende los elementos socioculturales y los integra a su personalidad. Este proceso sugiere tres aspectos:
- Adquisición de la cultura: Se adquieren conocimientos, comportamientos, valores, normas, modos de decir, pensar, sentir y hacer.
- Integración de la cultura en la sociedad: Los elementos de la sociedad pasan a ser parte de la personalidad psíquica.
- Adaptación al entorno social: La persona socializada tiene un lugar propio en una colectividad y comparte con sus miembros.
El aprendizaje se produce por imitación de los que nos rodean y a partir del condicionamiento reactivo y del operante.
Freud y el Psicoanálisis
Freud basó su psicoanálisis en hacer hablar libremente a sus pacientes sobre sus vidas. En cuanto a la conformación de la personalidad, distinguió entre la pulsión erótica y la tanática, así como entre el id, el ego y el superego.
Mead y la Formación de la Conciencia
Mead estudió la formación de la conciencia. Definió el self como la imagen que de sí mismo tiene el sujeto, diferenciando entre el sujeto (yo) y el objeto (mi). También introdujo el concepto de looking-glass self y el otro generalizado (autoevaluarnos).
Agentes de Socialización
Los principales agentes de socialización son:
- Familia.
- Escuela.
- Grupo de iguales.
- Medios de comunicación.
- Otras agencias.
Estatus y Rol
- Estatus social: Posición social, responsabilidades y privilegios. Indica cómo va a actuar esa persona en un contexto social y qué esperan las personas de nosotros. Puede ser adscrito o adquirido. Cambia lentamente.
- Rol: Expectativas del comportamiento que cabe esperar de una persona según su estatus. Está sujeto al cambio cultural.
También se habla de conjunto de roles y conflicto entre roles.