La naturaleza del lenguaje radiofónico
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB
El lenguaje radiofónico
La naturaleza de la radio es sonora. Características del sonido: timbre, tono e intensidad. Si hablamos de emisión o reproducción, también incluiríamos la fidelidad.
La imagen auditiva: el sonido es un estímulo que se transforma en representaciones dentro de la mente del receptor:
- Cada oyente tiene una percepción que depende de su cultura.
- Estímulo de la imaginación.
Elementos del lenguaje radiofónico:
- La palabra. Elemento principal de la creación radiofónica, portadora del mensaje y la materia prima de la locución. Debe ser un mensaje claro, sencillo y directo, y escrito para ser hablado, no leído.
- La voz humana:
- La locución. Acto y/o modo de hablar.
- El timbre de la voz.
- La dicción. Manera de pronunciar. Nitidez del lenguaje.
- La modulación. Tono y volumen.
- La interpretación.
- La música tiene poder evocador y provocador. Ofrece un contenido emocional, crea sensaciones anímicas. Sus funciones serán: expresiva, descriptiva, reflexiva, ambiental, identificativa y gramatical.
- Los efectos de sonido.Tipos: originales (Wildtrack), sala (efectos Foley), de librería, sintéticos (electrónicos). Funciones de los efectos: narrativa, descriptiva y ambiental.
- El silencio es el elemento más paradójico. Puede utilizarse para preparar al oyente para lo que viene después, creando expectación o llamando la atención. Funciones: de elipsis, ceugma, reticencia y reflexión.
- El ruido es el “sonido inarticulado y confuso producido por la voz humana, o por las cosas, que no son palabra o música”. Cualquier elemento que interviene en el sonido, incluso la música, puede transformarse en ruido. Cuando la intensidad, el tono o el timbre de un sonido cualquiera lo hace molesto o nocivo, se puede transformar en ruido. Los ruidos y los efectos ambientan y generan situaciones, llegando donde la palabra o la música no pueden o no deben expresar.